°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inseguridad alimentaria necesita respuesta organizada

Una agrupación de motociclistas reparte comida y despensas a los ciudadanos en la Ciudad de México. Foto José Antonio López
Una agrupación de motociclistas reparte comida y despensas a los ciudadanos en la Ciudad de México. Foto José Antonio López
17 de julio de 2020 15:12

Ciudad de México. Especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacaron que para enfrentar el problema de la inseguridad alimentaria como consecuencia del Covid-19, es necesaria una respuesta organizada que incluya la participación de los gobiernos, sector privado, sociedad civil y organizaciones multilaterales.

Durante el seminario virtual “Seguridad alimentaria y COVID-19”, el secretario académico del INSP, Eduardo Lazcano Ponce, afirmó que de acuerdo con el informe: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 47.7 millones de personas en América Latina y el Caribe sufrieron hambre durante 2019.

La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy, añadió que de acuerdo con la hipótesis de crecimiento económico, la pandemia puede aumentar entre 83 y 132 millones el número total de personas subalimentadas en el mundo en el 2020.

En tanto, Verónica Boero, estadista Regional en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que el impacto de la Covid-19 en la seguridad alimentaria será alto, ya que es la peor crisis económica global desde la Segunda Guerra Mundial, por lo que propuso enfocar la atención en países y grupos de población que tradicionalmente no han tenido atención.

Indicó que es imprescindible invertir en el levantamiento de datos representativos de la población, para crear políticas públicas basadas en evidencia; transformar el sistema alimentario, de uno industrializado a uno más saludable y económico, así como facilitar el acceso a los mercados de los pequeños productores.

Además, es necesario continuar con los programas enfocados a disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos y no descuidar a las y los niños que dependían de la alimentación escolar.

En su participación, el profesor titular de Salud Pública de la Universidad de Yale, Rafael Pérez Escamilla, puntualizó que la inseguridad alimentaria aumenta como resultado de la Covid-19, afectando a las familias más vulnerables y, en mayor proporción, los hogares con niñas y niños pequeños.

Subrayó que proteger a las y los niños pequeños es crucial para el Gobierno de México, ya que esta inversión traerá fuertes retornos sociales y económicos.

 

Imagen ampliada

Elabora Conafe propuesta de aprendizaje horizontal rumbo a 2030

Pone en el centro a la comunidad, fomenta la autonomía, la autogestión y revalora los saberes locales a través de la relación tutora: Cámara

Vinculan a proceso a 3 detenidos en Michoacán; son ligados al 'CJNG'

Son señalados por su probable responsabilidad en los delitos de portación de armas de fuego, contra la salud y portación de artefacto explosivo improvisado.

Pactan no volver a clases en CCH Sur hasta que haya seguridad

Unos 300 profesores del plantel entregarán hoy pliego petitorio a rector de la UNAM.
Anuncio