°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

‘Un reto complejo’ educar en tiempos de Covid, asegura la SEP

Imagen
Con el programa ‘La Escuela es Nuestra’ se benefició a dos millones 640 mil alumnos en planteles marginados. Foto María Luisa Severiano/Archivo
10 de julio de 2020 15:20

Ciudad de México. Proveer de educación básica y media superior en el país plantea retos complejos en medio de la pandemia de Covid 19: 46 mil 515 escuelas primarias carecen de agua y drenaje, 700 mil alumnos de preparatoria han abandonado las aulas, corresponderá a los servicios educativos de los estados entregar cubrebocas e insumos de salud en los planteles educativos, y a la fecha dos mil profesores del programa prepa en línea no han recibido su sueldo, porque están subcontratados por una empresa outsourcing, reconocieron los subsecretarios de ambos ramos, Marcos Bucio y Juan Pablo Arroyo.

Al intervenir en un enlace electrónico con integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, convocado por Adela Piña Bernal (Morena), Marcos Bucio dio cuenta de las acciones del programa ‘La Escuela es Nuestra’. “Con todo y el aislamiento tenemos la entrega de boletas al cien por ciento. Tuvimos articulación con el sistema educativo nacional, no hubo desacuerdo. Llegamos a 68 millones (de personas) en televisión. Con Televisa logramos una repercusión de 8 millones, llegamos con todas las cableras de manera articulada sin que nos hayan cobrado un peso.”

El funcionario ponderó que a través de Google se ha establecido el contacto con un millón de maestros. “Ayer por primera vez en la historia de México, tuvimos a 247 mil profesores conectados.”

Con el denominado programa ‘La Escuela es Nuestra’ subrayó, se ha beneficiado a 2 millones 640 mil alumnos a 133 mil maestras y maestros en planteles de alta y muy alta marginación. “Hemos atendido con prioridad las comunidades indígenas para que privilegiemos a los que más nos necesitan, que son 34 mil comunidades en el país, se han atendido 30 mil 800 comunidades.”

Para los centros de atención participativa se aplicarán en total nueve mil millones de pesos, y a la fecha se han atendido 49 mil 348 planteles, con un remanente de 858 millones que habrán de destinarse a 46 mil 515 escuelas sin agua, donde acuden dos millones 180 mil niños. Hemos tenido -dijo- algunos problemas de coordinación con algunas de las autoridades educativas locales, los cuales estamos afinando.

En su intervención Marcela Torres Peimbert (PAN), solicitó al subsecretario se dé a conocer en la página electrónica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la información desglosada del citado programa. También Tania Cruz (Morena) preguntó sí existen acciones para evitar que las escuelas no se excedan en las cuotas voluntarias, “porque a veces los padres se quejan de que no son tomados en cuenta a la hora de imponer la cuota. Cómo se van a regular las cuotas a las escuelas.” Y José Luis Montalvo (PT), cuestionó del origen de los recursos para los insumos de salud que habrán de utilizarse en las escuelas de educación básica.

El subsecretario Bucio, dio a conocer el trabajo entre la SEP y la Secretaría de Salud -a través de una guía-, y planteó que los insumos de salud serán aportados por los gobiernos de los estados. “Distribuir 25 millones de cubrebocas es prácticamente imposible -hemos planteado- hacerlos con un paliacate, con algo muy rustico; no es necesario el gel, mejor es el agua y el jabón. Los menos que podemos esperar es que las autoridades educativas locales atiendan la sanitización y los materiales de salud… la compra de paliacates, que algunos son muy económicos, se pueden hacer a través de las cuotas escolares.”

También Juan Pablo Arrollo, subsecretario de Educación Media Superior, dio a conocer el estado en que se encuentran los profesores que trabajan en el programa de Prepa en Línea:

“Prepa en línea es un sistema educativo que está financiado y fue afectado por el recorte del 75 por ciento. Con estos recursos de los que disponíamos, los pagos se hacían a través de un outsourcing, a cerca de 2 mil personas, que están dando educación en línea a 152 mil alumnos. Hemos hecho los trámites en el sentido de que el decreto dice que no se va a despedir a nadie, y el servicio de prepa en línea es de gran calidad. Falta el pago a los asesores y desde enero no les pagamos a estas personas de prepa en línea. Esperamos dar noticias positivas para el pago a estas personas.”

Con ironía el diputado Montalvo demandó solución a ese sector de maestros. Hago un llamado al subsecretario para que se atienda con este horror de la administración pasada, que se regularice a los facilitadores y profesores de prepa en línea. Digamos sí cerramos la SHCP o si colgamos de un brazo al secretario Herrera, para movilizar a los 150 mil beneficiados, le dijo al subsecretario Arroyo.

La diputada Piña Berna, adelantó que gestionará una reunión directa con la Secretaría de Hacienda, “para ver cuál es la situación real, se hacen muchos comentarios, y ver si pueden resolver esto en beneficio de los maestros y maestras.”

Así, el subsecretario replicó ante esa postura de los representantes populares. “No puedo estar más de acuerdo con ustedes, estoy absolutamente de acuerdo, hemos estado haciendo gestiones desde el mes de febrero para intentar sobreponernos a la subrogación del contrato de pago de los profesores de prepa en línea. Yo puedo firmar los dos mil contratos para que se le puedas pagar. Recojo su petición y su orientación esta en dirigirnos a la secretaría de hacienda, el secretario (Esteban) Moctezuma lo ha planteado al secretario de Hacienda (Arturo Herrera).”

 

Martha Delgado Peralta se integra a APCO como presidenta para México y América Latina

Fungió en su responsabilidad anterior como subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México

Maestros de la CNTE protestan en estaciones del Metro

Ante la falta de respuesta a su pliego petitorio, los docentes dan paso libre a usuario en distintas estaciones como Indios Verdes, Tlatelolco y Universidad.

Biofertilizantes aumentaron 55% rendimiento de caña y 95% ganancias a productores

También se redujo el uso de fertilizantes químicos en 22% además de que se elevó en 8% la captura de carbono en parcelas ubicadas en Morelos: Biofábrica Siglo XXI.
Anuncio