°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La mitad de las playas arenosas del mundo, en riesgo de desaparecer

La imagen fue captada en Navagio, en la isla occidental de Zakynthos, Grecia. Foto Ap
La imagen fue captada en Navagio, en la isla occidental de Zakynthos, Grecia. Foto Ap
Foto autor
Ap
04 de marzo de 2020 09:16

Berlín. La mitad de las playas arenosas del mundo podrían desaparecer para finales de siglo si no se toman medidas más estrictas contra el cambio climático, aseguraron científicos el lunes.

Expertos del Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea en Ispra, Italia, utilizaron imágenes satelitales para observar cómo han cambiado las playas en los pasados 30 años y simularon la manera en que el calentamiento global podría afectarlas en el futuro.

Lo que encontramos es que para el fin del siglo alrededor de la mitad de las playas del mundo experimentarán una erosión mayor a 100 metros, explicó Michalis Vousdoukas. Lo más probable es que se pierdan.

El estudio, publicado en Nature Climate Change, reveló que el nivel de riesgo de las playas depende de qué tanto aumente la temperatura global promedio para 2100. Mayores incrementos significan que se eleve el nivel del mar y que se produzcan tormentas más violentas en algunas regiones, provocando que las playas desaparezcan bajo las olas.

Australia sería el país más afectado en términos de pérdida de litorales, con más de 11 mil 400 kilómetros en riesgo. Estados Unidos, Canadá, México, China, Rusia, Argentina y Chile también perderían grandes extensiones de playas, según el estudio.

Los cambios en los litorales impactarán significativamente la forma de las costas del mundo, de las cuales más de una tercera parte representan playas arenosas, escribieron los autores.

Las playas son valiosas en términos recreativos, turísticos y de vida silvestre, además de brindar una barrera natural para proteger a las comunidades costeras de los fuertes oleajes y las tormentas.

Muchas zonas costeras, incluyendo las playas, ya padecen fuertes estragos a causa de la actividad humana, como las construcciones a la orilla del mar y embalses, que reducen la cantidad de sedimentos que fluyen hacia los océanos y que son cruciales para la recuperación de las playas.

Algunos países resultarán más afectados que otros, indicaron los investigadores. Gambia y Guinea-Bissau, en África occidental, podrían perder más de 60 por ciento de sus playas, mientras las predicciones para Pakistán, la isla de Jersey en el Canal de la Mancha y las Islas Comoras corren riesgos similares.

Andrés Payo, experto en riesgos costeros y resistencia en el Servicio Británico de Geología, afirmó que, aunque los métodos del estudio son sólidos, sus resultados deben tomarse con cautela.

Existen muchos supuestos y generalizaciones que podrían cambiar el resultado del análisis tanto cualitativa como cuantitativamente, concluyó Payo, quien no participó en el estudio.

 
Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio