°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

ASF: la reforma a pensiones debe priorizar alza a la cuota obligatoria

Imagen
Protesta de jubilados del Issste frente a Palacio Nacional. Foto Luis Castillo
24 de febrero de 2020 08:41

Ciudad de México. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que la reforma al sistema de pensiones que necesita el país debe estar enfocada en aumentar las contribuciones obligatorias del trabajador y no incrementar la edad de retiro.

En su tercera entrega de la cuenta pública 2018, manifestó que en los pasados 19 años la esperanza de vida en promedio al nacer se ha estancado en el país, por lo que cualquier modificación a la edad de jubilación no tendría ningún fundamento basado en la dinámica demográfica.

Asimismo, destacó que el incremento en la aportación obligatoria debe salir de patrones y trabajadores, cuidando no aumentar la carga fiscal al gobierno.

Actualmente la iniciativa privada, encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial, prepara una propuesta de reforma al sistema de pensiones, en la que no se toca el tema de la edad de retiro, pero sí el aumento de 6.5 a 15 por ciento de la contribución obligatoria de los empleados, diferencia que sería aportada en su totalidad por los patrones.

En el apartado Dinámica demográfica y mercado laboral, la ASF señaló que el creciente presupuesto para el pago de jubilaciones obliga a la implementación de una reforma pensionaria que garantice la sustentabilidad a mediano y largo plazos.

Las soluciones para disminuir las presiones presupuestarias de los sistemas de pensiones y jubilaciones podrían estar enfocadas en incrementar las aportaciones de los trabajadores y patrones sin comprometer las cargas fiscales que asuma el gobierno federal, destacó.

Actualmente, México tiene una población joven que supera a la de edad avanzada; sin embargo, desde el punto de vista de la ASF el país no está aprovechando su bono demográfico debido a que el bajo crecimiento económico no ha permitido generar empleos mejor remunerados y de mayor calidad, además del alto índice de informalidad.

Costo fiscal, aspecto que intranquiliza

Otro punto que preocupa a la ASF es que se eleve el costo fiscal en materia de jubilaciones del gobierno y, como consecuencia, la pensión mínima garantizada, toda vez que se prevé que muchos trabajadores no acumularán 700 mil pesos a lo largo de su vida laboral, que es el monto mínimo para que una Afore otorgue una renta vitalicia.

Aquellas personas que no alcancen esa suma tendrán derecho a una pensión mínima, la cual, al no tener los recursos suficientes, estará subsidiada en parte por el gobierno federal.

Resulta impostergable impulsar políticas públicas que propicien la generación de empleos formales para brindar certidumbre a los trabajadores en el acceso a los mecanismos de previsión social, advirtió la ASF.

Además de la IP, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro ya trabaja en un análisis del sistema de pensiones, el cual entregará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual se encargará de revisarlo y, en su caso, construir una propuesta de reforma al sistema, lo que, se espera, sucederá en la segunda mitad del año.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio