°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía, con signos de recuperación: Julio Santaella

La economía mexicana lleva un deterioro acumulado por 17 meses, pero manifiesta algunos signos de recuperación, exhibe el SIC para octubre y noviembre del año pasado que elabora el Instituto. Imagen Twitter @INEGI_INFORMA
La economía mexicana lleva un deterioro acumulado por 17 meses, pero manifiesta algunos signos de recuperación, exhibe el SIC para octubre y noviembre del año pasado que elabora el Instituto. Imagen Twitter @INEGI_INFORMA
09 de enero de 2020 09:16

Ciudad de México. La economía mexicana lleva un deterioro acumulado por 17 meses, pero manifiesta algunos signos de recuperación, exhibe el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) para octubre y noviembre del año pasado que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Entre sus dos componentes, el indicador Coincidente –que refleja el estado general de la economía para el momento en que se levanta la medición– cayó 0.13 puntos en octubre 2019, con lo que hilvanó 17 meses consecutivos de mermas y alcanzó un nivel de 99 puntos, el menor desde marzo 2010, exhibió Julio Santaella, presidente del organismo.

Mientras que en noviembre el indicador Adelantado –que con datos de inversión busca anticipar cómo se comportará el coincidente– se localizó en noviembre de 2019 en 100.3 puntos y un incremento de 0.10 puntos con respecto a octubre.

Ambos componentes del SIC reportan en qué fase del ciclo económico está una economía y se usan los 100 puntos como orientación. Si está por debajo de ellos y con tendencia a la baja se cuenta en fase recesiva, si está por arriba y lleva una racha de incremento implican que está en proceso recuperación.

Entre los rubros que conforman el Coincidente, todos reportaron resultados negativos en octubre pasado: el Indicador Global de la Actividad Económica, el de la actividad industrial, lo mismo el Índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor, el número de trabajadores en la economía formal, la tasa de desocupación y la caída en las importaciones.

Para el Adelantado, el Indicador de Confianza Empresarial –con el que se consulta a los industriales si ven un momento adecuado para invertir– tuvo un resultado negativo. Pero hay una recuperación tanto en el mercado bursátil mexicano como el estadunidense; bajó la tasa interbancaria y el tipo de cambio México-Estados Unidos, al tiempo que mejoró la tendencia de empleos en las manufacturas.

El Inegi expone que el Sistema de Indicadores Cíclicos permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Imagen ampliada

Unidad de industria mueblera del T-MEC, necesaria para competir con otros mercados: AFAMJAL

Sólo dos países asiáticos encabezaron casi la mitad de las exportaciones mundiales de muebles.

Economía de EU crece 3.3 % en segundo trimestre, más del 3% informado previamente

La caída del PIB en el primer trimestre, el primer retroceso de la mayor economía mundial en tres años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar bienes extranjeros.

CAF emite su primer bono sostenible por mil 500 millones de euros

Permitirá financiar a países miembros de América Latina y el Caribe.
Anuncio