°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

América Latina se encamina hacia una década perdida: Cepal

Alicia Bárcena de la Cepal. Foto Yazmín Ortega/ archivo
Alicia Bárcena de la Cepal. Foto Yazmín Ortega/ archivo
Foto autor
Afp
11 de junio de 2020 20:36

Montevideo. Economías en picada, más de 200 millones de personas en la pobreza, el cierre de 2.6 millones de empresas y la perspectiva de una "década perdida" son las preocupaciones que plantea la pandemia de covid-19 en América Latina, dijeron este jueves expertos en un evento regional.

La crisis financiera generada por las medidas para enfrentar la pandemia de coronavirus "nos puede llevar a un retroceso de 13 años", expuso Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En una conferencia virtual organizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por su 50 aniversario, Bárcena aseguró que el continente enfrenta el resultado de "décadas de privatización y mercantilización de los servicios de salud", cuyo gasto público "no ha pasado de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB)".

"Nos preocupa que la región pueda salir de esta crisis más endeudada, más pobre, más hambrienta y con alto desempleo. Y sobre todo, enojada", resaltó.

Agregó asimismo que la comunidad internacional "no acaba de comprender la situación de los países de ingreso medio".

"Van a tener problemas de liquidez, muchos países tienen espalda para lograrlo pero muchos no: el Caribe y Centroamérica sin duda no la tienen", remarcó.

"Estamos enfrentando la recesión más grande de la Historia. (...) Debemos ver cómo evitamos que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria", enfatizó.

En mayo la Cepal estimó que la pobreza podría alcanzar a 34.7 por ciento de la población latinoamericana (214.7 millones de personas) y la pobreza extrema a 13 por ciento (83.4 millones de personas) en 2020.

Asimismo, destacó que cerrarán 2.6 millones de pequeñas y medianas empresas en la región.

"Estamos en el riesgo de una década perdida", destacó Bárcena, usando una expresión que en América Latina se aplicó para las crisis de la deuda de 1980.

-Economías en picada-

Por su parte Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), enumeró las proyecciones realizadas por su institución en las últimas horas para las economías latinoamericanas en 2020.

"Argentina va a caer 8.3 por ciento, Brasil 7.4 por ciento, México 7.5 por ciento, Colombia 6.1 por ciento, Chile 5.6 por ciento. Y eso sin segunda ola de la pandemia. Si hubiera una segunda ola los números son todavía peores. Así que estamos realmente en un momento enormemente vulnerable", indicó.

De acuerdo a Gurría, esta coyuntura se agrava por la situación latinoamericana previa. "Ya estábamos con problemas y de repente llegó el covid. La región prácticamente no había crecido en promedio, (había) problemas de concentración del ingreso, problemas serios de competitividad, de productividad y llegó el covid".

Para el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias, "la crisis está sacudiendo los cimientos del mundo financiero y económico".

"Las cifras de caída son tremendas, no se dieron en las crisis anteriores", y los países latinoamericanos deberán apelar a la ayuda financiera de los bancos de desarrollo, estimó.

Imagen ampliada

Trump presiona a la Fed para que baje las tasas; retoma críticas a Powell

Jerome, "un hombre legendario por su capacidad para llegar demasiado tarde, probablemente lo arruinará de nuevo. ¿Pero quién sabe?", dijo.

Trump advierte a Walmart: no suban precios, absorban costo de aranceles

“Debería dejar de intentar culpar a los aranceles como la razón para aumentar los precios en toda la cadena”, afirmó. “¡Estaré observando!”.

México suspende importación de productos avícolas de Brasil por gripe aviar

La medida es de manera precautoria para “la importación de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas”: Secretaría de Agricultura. Chile y Uruguay también pausan.
Anuncio