°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Preocupa a MSF “sufrimiento” de migrantes que van desde AL a EU

En encuestas realizadas por Médicos sin Fronteras "se evidencia la brutalidad” y el sufrimiento que enfrentan los migrantes a su paso por América Latina hacia EU. Foto Afp
En encuestas realizadas por Médicos sin Fronteras "se evidencia la brutalidad” y el sufrimiento que enfrentan los migrantes a su paso por América Latina hacia EU. Foto Afp
Foto autor
Afp
28 de abril de 2021 21:36

Tegucigalpa. La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) manifestó este miércoles su preocupación por el sufrimiento de cientos de haitianos y africanos que caminan permanentemente por América Latina en una migración hacia Estados Unidos.

Miles de personas llegan anualmente desde sus países a Brasil y Chile, donde trabajan un tiempo para ahorrar lo que puedan y después emprender una arriesgada travesía por una decena de países hasta la frontera de México con Estados Unidos.

La agrupación, desde su sede en Honduras, lamentó en un comunicado que, en las encuestas realizadas a los caminantes, "se evidencia la brutalidad de esta ruta y el sufrimiento que esta población migrante tiene que pasar, desde robos, extorsiones, amenazas y diferentes tipos de violencia".

Estas familias reportan días sin acceder a comida, agua y alojamiento y "89 por ciento expresa haber sido víctima de una situación de violencia, a lo largo de la ruta", denunció.

La migración por América Latina, que ha ido en incremento en la última década, solía ingresar desde Nicaragua a Honduras por el sureño departamento de Choluteca. Pero desde fines del año pasado muchos optan por ingresar por Trojes, una comunidad pequeña perdida entre montañas, en el este del país.

Estos migrantes, hombres, mujeres y niños, "no tienen alojamiento seguro, su comida es escasa, su condición de salud es precaria, y (en Trojes) la gestión de sus trámites migratorios es muy lenta", lamentó MSF, con varios de sus miembros desplegados en el lugar, para dar apoyo.

Para seguir su camino, los migrantes deben pagar un salvoconducto de 195 dólares y continuar su ruta hacia Guatemala. Según MSF, en Trojes tienen que esperar hasta 15 días para que les tramiten el permiso.

El atraso se debe al poco personal de migraciones en Trojes, sólo dos funcionarias, y cada día se acumulan diariamente hasta mil personas allí, dijo la oenegé humanitaria.

Estas personas "tampoco poseen los recursos para mantener las condiciones adecuadas de bioseguridad con el fin de prevenir enfermedades como la Covid-19", expresó Dina Aloi, coordinadora del proyecto de MSF en Tegucigalpa.

El MSF atiende en Trojes, a un promedio de 45 personas por día. Hasta ahora han realizado 326 atenciones médicas y 100 atenciones psicológicas.

Imagen ampliada

Cosméticos para niños promocionados en TikTok son un riesgo: especialistas

Que niños usen productos cosméticos para adultos llenos de sustancias químicas conlleva exponerse a disruptores endocrinos y fitoestrógenos que pueden alterar su desarrollo hormonal y aumentar el riesgo de tener alergias cutáneas, advierten especialistas.

UNAM llama a estudiantes a deslegitimar asambleas y uso del auditorio “Che Guevara”

El rector Leonardo Lomelí pidió evitar asistir a asambleas o actos en el Justo Sierra para avanzar en su recuperación; afirmó que el espacio es emblemático en la vida académica y cultural de la universidad.

Informalidad laboral, reto pendiente para el desarrollo económico del país: STPS

El ámbito laboral en México enfrenta “desajustes” debido a desigualdades estructurales. Diario Oficial de la Federación publicó el Programa Sectorial 2025-2030 de la Secretaría del Trabajo.
Anuncio