°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Han gastado casi 10 mdp en estudios por fallas estructurales en el nuevo palacio legislativo de Guanajuato

El nuevo edificio del Congreso fue inaugurado en septiembre del 2015. En mayo del 2016 presentó movimiento de tierra y grietas en la estructura y para reparar las fallas gastaron 11 millones de pesos. Por este problema, el Congreso solicitó un estudio a la UNAM.
El nuevo edificio del Congreso fue inaugurado en septiembre del 2015. En mayo del 2016 presentó movimiento de tierra y grietas en la estructura y para reparar las fallas gastaron 11 millones de pesos. Por este problema, el Congreso solicitó un estudio a la UNAM. Foto Carlos García
20 de noviembre de 2025 13:03

Guanajuato. El Congreso del estado de Guanajuato y el Poder Ejecutivo han gastado 9 millones 336 mil 197 pesos en seis estudios realizados a las fallas en el estacionamiento del nuevo edificio del Palacio legislativo.

El inmueble comenzó a construirse en septiembre del 2008; originalmente se presupuestó en 138 millones de pesos, pero la obra ya supera los 800 millones de pesos.

En mayo del 2016, el edificio presentó movimiento de tierra y grietas en la estructura; para reparar las fallas gastaron 11 millones de pesos. Por este problema, el Congreso solicitó un estudio a la UNAM.

Ahora, el estacionamiento presenta fisuras, fallas en losas, filtraciones de agua y problemas en trabes de acero que generaron la recomendación de reducir en un 20 por ciento las cargas aplicadas a los entrepisos para conseguir un adecuado comportamiento estructural de la edificación.

Los poderes Legislativo y Ejecutivo han pagado más de 9 millones 336 mil pesos en la elaboración de estudios de mecánica de suelos, de seguridad estructural, de integridad estructural, en la revisión estructural y pruebas de carga y en un proyecto de refuerzo estructural de la losa plastificada y trabes.

El 13 de marzo del 2024, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del gobierno estatal firmó un contrato con la ingeniera Hilda Flores Silva por 7 millones 463 mil 838 pesos para la realización de un estudio de integridad estructural del Congreso.

El 10 de diciembre del 2018, fue firmado un contrato por 53 mil 144 pesos con  Javier D´Trewethan Almanza para la ejecución de un estudio y dictamen de seguridad estructural.

El primero de agosto del 2016, el director de Administración del Congreso, Juan Caudillo Rodríguez, firmó un convenio con el entonces rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, por un millón 119 mil 589 pesos para la elaboración del proyecto de refuerzo estructural de la losa plastificada y trabes del nuevo Congreso.

El 17 de noviembre del 2016, fue signado un contrato por 99 mil 676 con la empresa Control de Calidad y Consultoría en Ingeniería para la elaboración de un estudio de mecánica de suelos.

El 17 de diciembre del 2014, el Congreso firmó un contrato por 69 mil 949 pesos con la empresa Laboratorio y Consultoría LOA para la elaboración de un estudio de mecánica de suelos.

El 30 de diciembre del 2013, el Congreso firmó un contrato por 530 mil pesos con el ingeniero Julián Tejada Padilla por la revisión estructural y pruebas de carga del nuevo edificio del Congreso.

A pesar de que el estudio más antiguo tiene más de 10 años, el problema no ha sido resuelto; incluso el diputado panista Erandi Bermúdez Méndez ha declarado que parte del estacionamiento tiene que demolerse.

En el estudio de mecánica de suelos de la empresa Control de Calidad y Consultoría en Ingeniería, señala que hubo desplazamientos o asentamientos de la estructura por las fallas en algunas losas, separación en los tubos del barandal con la losa de piso y grietas en vigas.

“Las zapatas no se encuentran desplantadas sobre el terreno natural, estando sobre el material de relleno (terraplén), lo cual pudo haber contribuido a los asentamientos o desplazamientos notorios en esta zona, manifestados mediante agrietamiento en las losas del piso; en los planos constructivos se describe que las zapatas deben ser desplantadas en terreno natural y no en terraplén”, señala el estudio.

Por su parte, el ingeniero Javier D´Trewethan Almanza concluyó que fueron rebasados los estados límites de falla y de servicio de trabes, vigas y losas de concreto “por haber excedido las cargas permisibles durante la etapa de construcción”.

Derivado de estos problemas, se hicieron reparaciones, pero no se puede permitir el acceso a vehículos de carga, ni autobuses, solamente vehículos ligeros y familiares a las losas de estacionamiento superior y explanada.

“No colocar más sobrecargas con jardineras ni elementos decorativos permanentes en la explanada del acceso principal”, puntualizó.

Consideró necesario impermeabilizar las losas para evitar escurrimientos e infiltraciones hacia la estructura del estacionamiento subterráneo.

El Congreso debe verificar frecuentemente el desempeño de las estructuras y generar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo permanente, enfatiza el estudio.

El nuevo edificio

En septiembre del 2008 comenzó la construcción del nuevo edificio del Congreso, el cual fue inaugurado en septiembre del 2015 por el entonces gobernador, Miguel Márquez Márquez.

Por el proyecto ejecutivo, el Congreso pagó 9 millones 430 mil pesos a Teodoro González de León Arquitectos. 

La Junta de Gobierno y Coordinación Política (2006-2009) proyectó que la obra estaría terminada en agosto de 2009, un mes antes del fin de esa legislatura.

Imagen ampliada

Fallas en estacionamiento le han costado más de 60 mdp al Congreso de Guanajuato

La losa, con fallas estructurales, costó 68 millones de pesos; el recinto legislativo fue proyectado con un presupuesto de 138 mdp pero sobrecostos lo han llevado por arriba de los 800 millones.

Suspenden 6 procesadoras de carne por incumplir normatividad en Tlalnepantla

Además, autoridades clausuraron una pollería y una bodega ubicados en el fraccionamiento habitacional La Romana.

Cabildo de Huixquilucan aprueba subsidio de ISR sobre aguinaldos

El subsidio total beneficiará a 2 mil 257 trabajadores, quienes recibirán esta prestación antes del 20 de diciembre, como lo marca la Ley Federal del Trabajo.
Anuncio