°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Socióloga zoque pone énfasis en el impacto del despojo de la corona imperial

Josefa Sánchez, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, España.
Josefa Sánchez, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, España. Foto cortesía de la socióloga
09 de noviembre de 2025 09:02

México. La empresa colonial española en el territorio original mixe-zoqueano inició con el despojo de territorios por la creación de estancias ganaderas del conquistador Hernán Cortés, a quien le fue concedido el título nobiliario de marqués del Valle de Oaxaca, dijo la socióloga Josefa Sánchez Contreras sobre la explotación del imperio español.

A la luz del reconocimiento de injusticias y despojos a los que se refirió recientemente un alto funcionario español, la investigadora explicó a La Jornada que en la región mixe-zoqueana, tras años de campañas, fue dividido en las entidades de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, y se instalaron ganaderías y trapiches de la orden religiosa de los dominicos.

Sánchez Contreras, autora de los libros Colonialismo verde y racismo ambiental: Narrativas descoloniales ante el fascismo (Akal) y Despojos racistas: Hacia un ecologismo anticolonial (Anagrama), contó que la zona de Los Chimalapas, de donde es originaria, sufrió el impacto de la extracción colonial de madera por el río del Corte, el Coatzacoalcos, que desemboca en el Golfo de México. “Se llevaban grandes cantidades de madera hasta el puerto de Veracruz y a La Habana. Con eso contribuyeron a la construcción de navíos que hicieron posible seguir navegando el Atlántico”.

En la zona se realizó la explotación española de la grana cochinilla, el cacao y de la mano de obra indígena con el despliegue de encomiendas; impactó con el trabajo despojado y con divisiones de los territorios a través de jurisdicciones coloniales y religiosas. Eso transcurrió durante tres siglos”.

Su pueblo, continuó la investigadora de la Universidad de Granada, se “aseguró de mantener las tierras comunales, de tal forma que a finales del siglo XVII logró que la corona española reconociera los títulos primordiales de más de 600 mil hectáreas. Eso vino a ser desmantelado en el siglo XIX con el Estado-nación”.

Sánchez Contreras expuso que la caída la Gran Tenochtitlan, en 1521, en realidad no supuso la sumisión de todos los territorios indígenas incluidos en México.

“Ese año ha sido recreado y reutilizado por una historiografía mexicana sumamente nacionalista que ha forjado a los pueblos indígenas como si fueran un monolito homogéneo y raíz del México único e indivisible.”

Imagen ampliada

Socióloga zoque pone énfasis en el impacto del despojo de la corona imperial

Sánchez Contreras expuso que la caída la Gran Tenochtitlan, en 1521, en realidad no supuso la sumisión de todos los territorios indígenas incluidos en México.

La alusión al dolor causado por la colonización, “sería mejor si fuera más grande y explícito”: Inehrm

Finalmente un funcionario español “se atrevió a hacer ese reconocimiento público”, dijo Felipe Ávila, del Inerhm.

Gobierno y monarquía españoles deben pedir perdón, coinciden expertos

“Sería un gesto de justicia”, coincidieron en entrevistas separadas historiadores y académicos.
Anuncio