°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México SA

Local de remesas en California. Las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos han disminuido este año el volumen de recursos enviados desde ese país a familias mexicanas. Foto
Local de remesas en California. Las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos han disminuido este año el volumen de recursos enviados desde ese país a familias mexicanas. Foto 'La Jornada'
07 de noviembre de 2025 07:42

Informes del Banco de México revelan que el monto de divisas por concepto de remesas de los paisanos paulatinamente se ha reducido a lo largo del presente año, debido a la ignominiosa cacería de inmigrantes indocumentados ordenada por el cavernícola de la Casa Blanca y operada por el salvaje Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, mejor conocido como ( fuck) ICE. Aun así, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, a nuestro país ingresaron poco más de 62 mil millones de dólares, y contando.

De acuerdo con La Jornada (Braulio Carbajal y Julio Gutiérrez), con base en los citados informes “las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado”.

Sin embargo, los caprichos del KKK que despacha en la Oficina Oval no han calado en el peso económico de los llamados “latinos” (la mayoría de origen mexicanos) en Estados Unidos, y de ello da cuenta el más reciente reporte de Latino Donor Collaborative, dirigido por Ana Teresa Ramírez Valdez, que complementa la información por ella divulgada en abril pasado en Palacio Nacional, que incluye “escenarios macroeconómicos que cuantifican los costos de la deportación masiva” y confirma que “los trabajadores latinos siguen siendo esenciales para la competitividad de Estados Unidos”, del que se toman los siguientes pasajes:

Los mexico-estadunidenses representan más de 75 por ciento del producto interno bruto latino en California, Texas, Illinois y Arizona: 1.6 billones de dólares del PIB provienen de inmigrantes de ese origen. Se proyectan rápidos crecimientos hasta 2030 en estados importantes como California y Texas, y un crecimiento porcentual excepcional en los estados del Medio Oeste y del Atlántico Medio estadunidenses, además de tendencias de consumo y sectoriales, con la manufactura como principal motor, que alcanzan 547 mil millones de dólares, con un fuerte crecimiento real. El informe también modela la reducción de la inmigración, y prevé pérdidas de PIB duraderas y una mayor relación deuda/PIB si las deportaciones persisten.

La economía latina en Estados Unidos supera actualmente 4 billones de dólares, impulsando el crecimiento en la manufactura, la creación de empresas y la expansión de la fuerza laboral. Sin embargo, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB en 0.8 por ciento. Expulsar a 10 por ciento de los trabajadores indocumentados anualmente durante una década reduciría el PIB en 3.3 por ciento y los salarios en 1.7 por ciento. La economía latina no sólo está creciendo, sino que también está fortaleciendo la resiliencia de Estados Unidos.

Sin la participación de la fuerza laboral de los latinos, la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará de 37 a 46 por cada 100 trabajadores para 2055. Con la inclusión de los latinos, la tasa disminuye a 32 para 2025 y a 42 para 2055, lo que demuestra cómo la población latina más joven sostiene la fuerza laboral y alivia la presión sobre los programas sociales.

En 2022, 5 millones 660 mil empresas propiedad de latinos representaron 16.3 por ciento de todas las empresas estadunidenses, generando casi un billón de dólares en ventas y empleando a 3 millones 800 mil personas. Estas empresas crecieron a un ritmo 2.5 veces mayor que el promedio nacional y representaron tres de cada 10 nuevas empresas creadas entre 2012 y 2022.

El PIB latino es similar al de Japón y Alemania, y supera al de India, Reino Unido y Francia, lo que da cuenta del creciente peso específico de la población latina en la economía estadunidense. En un informe previo, Latino Donor Collaborative reveló que 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras de Estados Unidos es inmigrante; 46 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos; 45 por ciento de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante; 29 por ciento en la construcción, 20 por ciento en manufactura y agricultura y 15 por ciento en educación y salud.

Con todo, al cavernícola KKK sólo le importa la cacería.

Las rebanadas del pastel

La presidenta Sheinbaum está devastada: los golpistas peruanos la han declarado persona non grata. ¡Qué mello!

X: @cafevega

[email protected]

Imagen ampliada

Penultimátum

Gran Museo Egipcio, misterio y conocimiento.

México SA

Disminuye importe de remesas. Inmigrantes y economía gringa. PIB “latino” mayor al de Japón.

Astillero

Derechas en México: movidas y divididas // RiSa, CPAC, Verástegui // ¿Generación Z y PRI? // Domicilios compartidos.
Anuncio