°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Por seguridad nacional, México debe fabricar semiconductores

Contar con semiconductores propios es tan importante para el país como producir energía eléctrica, ya que se usan lo mismo en la luz de casas y oficinas que en sofisticados equipos médicos y de cómputo.
Contar con semiconductores propios es tan importante para el país como producir energía eléctrica, ya que se usan lo mismo en la luz de casas y oficinas que en sofisticados equipos médicos y de cómputo. Afp
03 de noviembre de 2025 07:16

México. El desarrollo de los semiconductores en México es un tema de seguridad nacional. Gracias a ellos conocemos la vida como es, con todos los avances tecnológicos, los cuales incluyen campos que van desde la salud y el ahorro de energía hasta el manejo de datos, afirman investigadores de las universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Sonora (Unison), así como del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe).

En entrevista con La Jornada definieron a los semiconductores como dispositivos o materiales con la capacidad de permitir u oponerse al flujo de la electricidad, dependiendo de ciertas características.

Por ello, el gobierno de México presentó en febrero pasado el proyecto nacional estratégico Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari (arena, en purépecha), para crear una plataforma que impulse el diseño de semiconductores o circuitos integrados en el país, articulando los esfuerzos gubernamentales con la academia y la industria.

“La forma más sencilla de explicar qué es un semiconductor es considerar que son muy similares al interruptor de la luz que tenemos en casa, los cuales dejan pasar o interrumpen la electricidad si queremos o no iluminar un foco”, señala Alejandro Bautista Castillo, investigador del Inaoe.

Estos materiales, agrega Roberto Gómez Fuentes, titular de la jefatura del Departamento de Investigación en Física Unison, están presentes en equipos electrónicos que integran microprocesadores utilizados en la fabricación de computadoras, celulares, tabletas o pantallas y un sinfín de equipos.

Programa estratégico

“Básicamente nos permiten conducir electricidad dependiendo de las características o las necesidades que tengamos. Y están presente en casi todo lo que nos rodea, pero también han generado avances importantes. Ahora, por ejemplo, se estudia su impacto para mejorar la visión de las personas, su audición e, incluso, la función de los marcapasos”, apunta el experto.

Cuando nos consultan qué tan importantes son, señala Arturo Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Física de la UNAM, “es como preguntarnos qué tan importante es tener electricidad. Estamos en un ecosistema sostenido por semiconductores. Es un tema de seguridad nacional, porque están presentes desde la luz led en oficinas y casas hasta equipos médicos y de cómputo altamente sofisticados”.

La importancia de estos dispositivos, explicaron los investigares que forman parte de Kutsari, es considerada clave por la mayoría de los gobiernos del mundo; garantizar su acceso para una nación, resaltan, es tan importante como acceder a recursos naturales vitales.

De acuerdo con datos oficiales, hasta agosto pasado el avance en el proyecto reportó la creación de tres sedes de investigación de Kut-sari: en las instalaciones del Inaoe en Puebla, en el Cinvestav-Jalisco y en espacios de la Unison, los cuales, señala la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se han convertido en “polos académicos generadores de talento”.

Se prevé que entre 2026 y 2027 se destinen al menos 40 millones de pesos del erario en la formación de especialistas y en el desarrollo tecnológico de los semiconductores, pues se espera que para 2027 se cuente con un centro de diseño de estos dispositivos, con al menos cien expertos.

Al respecto, Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física de la UNAM, destacó que el desarrollo de los semiconductores está vinculado al avance en el campo de la física en estado sólido y de la electrónica.

Esta última, resultado de la fusión de la física y la ingeniería para estudiar el comportamiento de los electrones y los dispositivos que se generan utilizando las propiedades de conducción de éstos.

Son campos del conocimiento en los que México, asegura, cuenta con el personal para impulsar su avance, pues hay instituciones educativas que se han dedicado durante décadas a formar expertos.

“Tenemos el personal, la capacidad. Lo que necesitamos ciertamente son recursos económicos, pero es una cuestión también de tener esta sinergia entre diferentes campos de conocimiento e instituciones de investigación que nos lleven a un fin común.”

Tres empresas concentran la producción mundial

Actualmente, destaca Bautista Castillo, sólo hay tres empresas en el mundo consideradas líderes en la fabricación de semiconductores y que están a la vanguardia en su diseño. Una de ellas, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), ubicada en Taiwán, produce 90 por ciento de los semiconductores más avanzados. Otra fábrica está en Samsung, Corea del Sur, y la tercera es Intel, en Estados Unidos.

Lo anterior, explica, refleja la concentración que hay en la fabricación y demanda de semiconductores, y la necesidad de que México avance en la posibilidad de diseñar y, en un proceso a mediano y largo plazos, fabricar sus propios semiconductores.

“Lo que buscamos es diseñar aquí los circuitos integrados, y fabricarlos en otros países, pero que regresen a México para poder empaquetarlos y hacer pruebas de ensamblado en tarjetas, que después podamos aplicar en diferentes dispositivos”, agrega.

Los especialistas enfatizaron que impulsar el desarrollo de semiconductores en el país es un “enorme desafío, pero necesario”, frente a la gran concentración, en muy pocos países, del desarrollo de este material esencial en nuestra vida cotidiana.


 

Imagen ampliada

Incendian ayuntamiento de Apatzingán en protesta por asesinatos de Carlos Manzo y líder limonero

Los inconformes previamente marcharon por diversas calles de la cabecera de Apatzingán, lanzando consignas contra la alcaldesa morenista Fanny Arreola Pichardo.

Decisión unilateral y desproporcionada de Perú al romper relaciones diplomáticas: México

El gobierno mexicano subrayó que el otorgar asilo a la ex primera ministra peruana Betssy Chávez representa un “acto legitimo y apegado a derecho internacional".

Morena respalda la Estrategia Nacional de Seguridad de Sheinbaum

La dirigencia nacional del partido calificó la estrategia como un cambio profundo ante el “modelo de guerra” de los gobiernos neoliberales, que “tanto daño causó a México”.
Anuncio