Ciudad de México. Con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, el gobierno federal planea construir nuevos planteles de bachillerato, ampliar algunos más y reconvertir escuelas secundarias para que en turnos vespertinos operen como preparatorias, anunció la Secretaría de Educación Pública. Con ello, se pretende ampliar la oferta educativa en este nivel hasta el 85 por ciento de la demanda, creando 120 mil nuevos espacios en este sexenio, sostuvo el titular de la dependencia, Mario Delgado.
Durante la conferencia presidencial, la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario señaló que entre 2025 y 2026 se pretende sumar 110 mil espacios, muy cerca de la meta sexenal: en 2025, se están realizando 88 acciones que representarán 45 mil nuevos lugares para los jóvenes, lo que equivale al 37 por ciento del objetivo sexenal. En tanto que para 2026, se ampliará la construcción con la creación de 65 mil 400 nuevos espacios con 20 nuevos planteles, 52 ampliaciones y 130 telebachilleratos tecnológicos para 2026.
La mandataria destacó que se trata de conformar un sistema nacional aunque cada plantel tendrá sus propias características en cuanto a carreras pero forman parte de este concepto de bachillerato nacional. Destacó que algunas instituciones de educación superior como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como algunas universidades estatales están reconociendo este nuevo esquema, por lo que los estudiantes saldrán con certificado de la SEP y con el aval de estas instituciones.
Delgado dijo que en este año se construyen 20 nuevos planteles, algunos de los cuales ya están funcionando. Además ya se estudia la ampliación de aquellos nuevos planteles donde la demanda es demasiada y no alcanzan a satisfacerla; se están contemplando 33 ampliaciones para 2026; habrá 35 reconversiones de secundarias en el turno vespertino.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez explicó que estas acciones representan un “enorme salto de la cobertura con la idea de que ningún estudiante se quede fuera de la escuela. Hay que eliminar del vocabulario, la palabra rechazados. Una escuela en una comunidad la transforma. Un joven que va a la escuela fortalece lazos comunitarios y están más seguros. Identificamos todas las escuelas con alta demanda en zonas con necesidad de espacios, se decidió ampliarlas y hay lista para ampliación de otros planteles.
Rodríguez explicó que la construcción y ampliación de esos nuevos planteles no sólo está asociado a la demanda sino que se enfocan también a vincularlos con los polos de desarrollo que se impulsan en diversos puntos del país.