Buenos Aires. Argentina comenzó a elegir este domingo una parte de los miembros del Congreso un clima de inestabilidad cambiaria que pone a prueba el programa ultraliberal del presidente, Javier Milei, respaldado por un inédito salvavidas financiero de Estados Unidos.
Los comicios determinarán si Milei logra los escaños para sostener sus decretos e impulsar las reformas que marcarán la segunda mitad de su mandato.
La votación comenzó a las 8H00 locales (11H00 GMT) y cerrará a las 21H00 GMT. Tres horas después se conocerán los primeros resultados.
Un buen número "es el que me permita conseguir el tercio para defender las medidas del gobierno", dijo el mandatario durante la campaña.
Enfundado en su clásica campera de cuero y de buen talante, el mandatario votó antes del mediodía, saludó al casi el centenar de seguidores que lo esperaban a las puertas del centro de votación en Buenos Aires y se retiró sin hacer declaraciones.
Milei votó en medio de un amplio dispositivo de seguridad en la sede de Medrano (Buenos Aires) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sin realizar declaraciones a la prensa.
El presidente de Argentina sí ha dedicado unos minutos a saludar a simpatizantes que lo esperaban en la puerta de acceso del edificio universitario. El mandatario ha estado acompañado de su hermana, Karina Milei, quien ejerce además como secretaria general de la Presidencia.
Después de votar, Milei regresarán a la residencia oficial de Olivos, donde pasará el resto de la jornada electoral. Ya por la tarde se se dirigirá al cuartel general de su partido, la formación de extrema derecha La Libertad Avanza, instalado en el Hotel Libertador porteño.
Su partido La Libertad Avanza (LLA), necesita aliados para enfrentar al opositor peronismo.
Pase lo que pase, LLA ganará escaños. Tiene solo 37 de 257 diputados y seis de 72 senadores y no renueva ninguna banca en esta elección.
Si el resultado se dirime por márgenes estrechos, el lunes puede abrirse una disputa de interpretaciones. "No es tan fácil que los agregados permitan leer la elección de un modo unívoco", dijo a la AFP el politólogo Gabriel Vommaro.
Unos 36 millones de electores renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y la tercera parte del Senado en los 24 distritos del país.
El voto es obligatorio entre los 18 y los 70 años y optativo desde los 16, aunque la participación está por debajo del 70 por ciento.
"Sin Congreso no se puede gobernar", dijo a la Afp Adriana Cotoneo, una jubilada de 69 años que votó por el oficialismo en Buenos Aires "no porque crea que es la mejor opción sino porque tengo en claro quién quiero no esté", en alusión al peronismo.
No obstante criticó al presidente. "Tengo esperanza que reflexione en los modos (...) A veces tendría que poner su ego a un costado", opinó.
En otro punto de Buenos Aires, Mariana Menéndez, de 54 años y empleada del sector público de salud votó con angustia luego del despido de 200 de los 600 empleados del hospital donde trabaja. "Lo único que hizo este gobierno fue darle mayores beneficios a los grupos de poder, a la gente trabajadora nada", dijo la Afp.
Turbulencias
Milei llega asediado por turbulencias políticas y financieras.
Redujo drásticamente la inflación pero al costo decena de miles de empleos y desplome del consumo y la industria.
También recortó jubilaciones y presupuesto en salud y educación que le valieron multitudinarias protestas, reprimidas con mano de hierro.
"El plan económico no está funcionando para la gente, para las empresas, para la industria" resumió el senador opositor Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) tras votar en Buenos Aires. "Necesitamos un mejor Congreso, menos polarizado, con menos gritos, insultos y más capacidad para conversar", agregó.
El presidente impulsó reformas con apoyo opositor en 2024, pero este año el Congreso le revirtió varios vetos.
Recrudecieron sus choques con gobernadores y tras una derrota en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, el 7 septiembre, se desató una corrida cambiaria que hizo caer el peso 8%.
Se suma la investigación judicial de una supuesta criptoestafa que lo involucra, acusaciones de corrupción contra su hermana Karina Milei y la retirada de un candidato clave de LLA por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Vietnam
Milei recibió un millonario auxilio de Estados Unidos que contuvo a medias la corrida cambiaria.
Su aliado Donald Trump le prometió hasta 40.000 millones de dólares y el Tesoro estadunidense intervino en el mercado cambiario para apoyar al peso.
Sin embargo, Trump condicionó su ayuda a una victoria mileísta en las legislativas.
"Hay que votar tranquilos y sin miedo porque no va a pasar nada mañana", dijo el candidato a diputado por Córdoba, ex gobernador de esa provincia Juan Schiaretti al disipar temores sobre una agudización de la crisis financiera si pierde el gobierno.
"Si pierde va a reflexionar y corregir errores. Aspiro a eso porque la gente la está pasando mal", dijo tras sufragar.
Economistas argentinos alertan que Washington puede sufrir un "Vietnam financiero".
Para Mauricio Monge, economista para América Latina en Oxford Economics, el auxilio de Washington "no es suficiente para contrarrestar la creciente probabilidad de que los resultados electorales impidan reformas adicionales".