León, Guanajuato. Con la tecnificación del Distrito de Riego 011, donde serán invertidos 6 mil millones de pesos, se ahorrarán 120 millones de metros cúbicos de agua que será usada para los municipios de León, Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao; así lo precisó la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, derivado de protestas por la construcción del acueducto de la presa Solís.
“Es importante mencionar que no se estará utilizando más agua, sino que se hará un mejor uso y aprovechamiento de la misma sin afectar a ningún sector de la población”, puntualizó.
Campesinos de Jerécuaro, Acámbaro, Tarandacuao, Tarimoro y Salvatierra se han manifestado en contra de la construcción del acueducto Solís, contemplado en el Plan Nacional Hídrico de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los inconformes aseguran que con la obra violan sus derechos porque no fueron consultados y se realiza sin estudios sociales, ambientales e hídricos.
El agua de la presa Solís está concesionada a los productores agrícolas del Distrito de Riego 011, donde se instalará tecnología e infraestructura, como el revestimiento de canales y sistemas de riego por goteo o aspersión, señaló la Secretaría del Agua.
“Para la tecnificación del Distrito de Riego 011 se invertirán 6 mil 412.2 millones de pesos y se contempla recuperar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua”, detalló.
Añadió que serán intervenidas 10 mil 200 hectáreas de 25 mil agricultores y 240 kilómetros de canales.
“Este volumen -120 millones de metros cúbicos de agua- será distribuido a través de un acueducto con una longitud aproximada de 187 kilómetros, con una inversión de 15 mil millones de pesos, de los cuales la Federación aporta el 50 por ciento y el Estado la otra mitad”, señaló.
La Secretaría del Agua y Medio Ambiente reiteró que el volumen ahorrado será enviado, por el acueducto, a los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.
Los cinco municipios dependen al 100 por ciento del agua subterránea, excepto León, que solo un 3 por ciento se abastece de agua de la presa El Palote, recalcó.
“La construcción del acueducto y la tecnificación del campo están técnicamente bien sustentadas, respaldadas por CONAGUA y respetan los derechos de todos los integrantes de la cuenca”, sostuvo la Secretaría.
“Lo que se busca con estos proyectos que forman parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad es que la gente cuente con la mayor eficiencia con agua en cantidad, calidad y la Sustentabilidad es que la gente cuente con la mayor eficiencia con agua en cantidad, calidad y oportunidad”, concluyó.