Colectivos y productores de maguey anunciaron que el próximo 26 de octubre marcharán en la Ciudad de México contra la instalación del Parque Fotovoltaico en regiones magueyeras de los municipios de Singuilucan y Epazoyucan, en el estado de Hidalgo.
En conferencia frente a Palacio Nacional, señalaron que partirán a las 11 de la mañana del Museo Indígena, ubicado en la Antigua Aduana de Peralvillo, al Zócalo capitalino.
Brisa Fernanda Flores, del colectivo El Maguey la Casa de Todos, y quién representa a los pobladores afectados, dijo que el megaproyecto afectará a cientos de familias ya que el gobierno del estado instalará las fotoceldas en aproximadamente 800 hectáreas.
"El problema es que la zona son campos de cultivo agrícola donde se siembra maguey, cebada, avena, maíz y frijol. Las tierras son totalmente productivas y es nuestro sustento y modo de vida. El gobierno del estado quiere cambiar el uso de tierra a industrial. Esta afectación al campo estaría acabando también con nuestra tradición que continuamos preservando: el oficio ancestral de ser tlachiqueros y tlachiqueras, es decir, personas que nos dedicamos al oficio milenario de extraer aguamiel del maguey para su posterior fermentación en pulque".
Por ello, lamentó que si las autoridades "acaban con las plantas de maguey que hay en la zona, estarían acabando con este gran oficio, con raíces prehispánicas que existe desde la época de Mesoamérica. Es algo que nos da identidad, no sólo al estado de Hidalgo, sino también a México, porque somos productores de maguey ya que cada familia presrva alrededor de 20 hectáreas de esta planta suculenta del país, que sirve para la producción de pulque y aguamiel".
Incluso detalló que las celdas solares del proyecto fotovoltaico rodearían las hectáreas de maguey, pero además se instalarían muy cerca de algunas casas.
"Sabemos que el Parque Fotovoltaico estará muy pegados a las viviendas. Supuestamente estos megaproyectos no deben estar cerca de la comunidades, tiene que guardar una distancia de al menos cinco kilómetros de separaciónde los domicilios".
Agregó que los pobladores afectados no fueron consultados y que dicho proyecto no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental.
Marcha del color del maguey
Durante la conferencia, expendedores, y productores repartieron pulque en pencas de maguey a la gente que caminaba por el Zócalo capitalino.
"La marcha del Color de Maguey tiene como objetivo principal hacer una reflexión de lo que está pasando en las comunidades de Hidalgo, y en oposición al Parque Fotovoltaico, porque sabemos cuáles son las consecuencias y afectaciones al medio ambiente, por eso venimos a informar y a valorar lo que se está poniendo en riesgo: los daños irreversibles que puede causar la instalación de este proyecto en estas tierras ancestrales con una historia y un vínculo con el maguey única"
Por ello, añadieron que rechazan la devastación de la flora y fauna de la cultura y tradición pulquera. "Venimos a defender al maguey. Nuestros argumentos es a través de una palabra de la cultura del campesino, del clachiquero y la clahiquera, de la importancia del uso del maguey y sus derivados, la gastronomía, de las pulperías y tinacales, los ranchos y magueyales de toda la cultura que rodea a esta tradición, a través del arte, la poesía, la literatura y de la investigación".
Recordaron que la Constitución mexicana reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación, y en consecuencia, a la autonomía para que sean consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que se pretendan adoptar, cuando estas puedan causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno con la finalidad de obtener su consentimiento o en su caso llegar a un acuerdo sobre tales medidas.