Ciudad de México. La Secretaría de Cultura federal (SC), por conducto del Diario Oficial de la Federación (DOF), dio a conocer los programas del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y de Estudios Churubusco Azteca, S.A. 2025-2030, para promover la diversidad cultural, fortalecer la industria cinematográfica nacional, garantizar el acceso democrático a la cultura, y contribuir al desarrollo económico del país.
El Programa institucional de Imcine 2025-2030 representa un paso importante hacia la consolidación de una política cultural para el cine mexicano. Con sus objetivos y estrategias este proyecto pretende mitigar inequidades sistémicas que limitan la participación equitativa de la población en el quehacer cinematográfico del país, contribuyendo así a la participación de poblaciones históricamente marginadas y de territorios fuera de los principales centros urbanos.
En un esfuerzo por impulsar la industria cinematográfica nacional, el documento señala como objetivo principal consolidar un ecosistema audiovisual en el que personas, sin distinción de origen, género, lengua, edad o condición, puedan ejercer su derecho a crear, compartir y disfrutar del séptimo arte.
Este programa también pretende fortalecer la distribución y exhibición de películas mexicanas en salas de cine y espacios alternativos, así como promover la presencia del cine mexicano en festivales y mercados internacionales.
De acuerdo con lo publicado en el DOF, la baja circulación en salas comerciales, plataformas digitales y circuitos alternativos se debe a la concentración de la distribución y exhibición en pocos agentes privados, que destina un número limitado de pantallas al cine nacional; la dificultad para competir con producciones internacionales de gran presupuesto, tanto para su producción como para su promoción, que históricamente han captado la preferencia del público.
Así como las brechas económicas y territoriales que limitan el gasto cultural en cine.
Impulsar el desarrollo cinematográfico y audiovisual en los estados a través de la coordinación con instancias gubernamentales, comunidades audiovisuales y organizaciones de la sociedad civil, es otro de los objetivos planteados en el programa.
La Secretaría de Cultura federal espera que con este programa hacia el año 2030, México habrá avanzado en el camino para consolidarse como una potencia cinematográfica regional, con un sistema de producción nacional en fortalecimiento que promueva el acceso equitativo a los recursos públicos y fomente la creación cinematográfica y audiovisual plural.
El Programa Institucional de Estudios Churubusco Azteca, S.A. 2025-2030, establece las bases para la modernización y el fortalecimiento de esta institución cinematográfica y audiovisual en el país.
Una de sus principales acciones es fortalecer los servicios de producción y postproducción cinematográfica y audiovisual mediante la modernización de infraestructura, la ampliación de capacidades técnicas y el mejoramiento continuo de estándares de calidad.
Entre los objetivos del proyecto está impulsar la colaboración interinstitucional, relaciones estratégicas y la producción de contenido audiovisual diverso que democraticen el acceso a servicios y fortalezcan los derechos culturales y la memoria cultural de México.
Para cumplir con el programa, la institución tendrá que actualizar la infraestructura tecnológica de espacios de producción y postproducción audiovisual, con el propósito de garantizar un servicio audiovisual de calidad y fortalecer su papel como centro público de producción para las diversas comunidades creativas.
Dentro de las estrategias que incluye el documento está fomentar redes de colaboración interinstitucional, comunitaria y profesional a través de plataformas, convenios y espacios de encuentro con el fin de promover el desarrollo conjunto de contenido audiovisual y facilitar el acceso equitativo a servicios de producción y postproducción.
La apuesta de este programa es que en 2030 los Estudios Churubusco sean un referente como infraestructura cultural pública al servicio del pueblo, modernizada, accesible y articulada con el ecosistema audiovisual territorial, cuyos foros, bodegas, oficinas y servicios de postproducción estén abiertos a creadores de todas las regiones y sectores, especialmente a aquellos históricamente excluidos.
Todas las acciones que se consideran en los programas tanto de Imcine como de Estudios Churubusco, se realizarán con cargo a los recursos aprobados a los ejecutores de gasto, en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio respectivo.