Con la finalidad de fomentar el interés y la participación ciudadana mediante acciones que reduzcan el cambio climático, la organización Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias (EECO) desarrolló una plataforma virtual con recursos educativos, videos y audios “para que el usuario reconozca y sepa cómo contribuir al medio ambiente en su día a día”, principalmente en sectores vulnerables.
Durante la presentación de este proyecto llamado Participación Climática, en la librería del Fondo de Cultura Económica Rosario Castellanos, Mariana Díaz, subdirectora para procesos participativos y temas transversales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señaló que se debe reconectar a la población civil con el medio ambiente y destacó la labor de los pueblos originarios como “guardianes del patrimonio natural por años”.
Díaz explicó que este tipo de herramientas permiten la gobernanza, entendida como la gestión colaborativa y conjunta de los recursos naturales y patrimonio ambiental. Indicó que aunque hay más plataformas de este tipo, lo esencial es acercar el contenido a la población y “seguir aportando información con base en la ciencia”.
A la vez, EECO indicó que el contenido debe ser incluyente y accesible para los sectores históricamente vulnerados, entre ellos, las mujeres, comunidades indígenas y afromexicanas, juventudes y comunidades diversas. El objetivo fue “democratizar contenidos en cambio climático y construir puentes entre la ciencia, las comunidades y los ciudadanos” a través de vivencias dentro de la comunidad y no desde conceptos teóricos.
La plataforma incluye alternativas sustentables como la captación de agua de lluvia y huertos urbanos; documentos sobre diferentes temas ambientales, entre ellos, incendios, inundaciones, sobre leyes y políticas públicas en la materia. Además de tener contenido en lenguas originarias para la difusión en radios comunitarias.