°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Chiapas: riqueza cultural, rezago social y niñas madres

Con 2.7 hijos por mujer tiene una tasa moderada de fecundidad, aunque es la más alta del país, y registra la menor esperanza de vida al nacer. Foto
Con 2.7 hijos por mujer tiene una tasa moderada de fecundidad, aunque es la más alta del país, y registra la menor esperanza de vida al nacer. Foto redes sociales
03 de octubre de 2025 00:03

Tal como otras entidades del país, Chiapas se caracteriza por su gran riqueza cultural y natural, es el segundo estado con mayor diversidad étnica, cultural y natural de México. Su diversidad lingüística refleja las profundas raíces de los pueblos que ahí se originaron. La palabra Chiapas viene de “Chiapan”, que significa “agua que corre debajo del cerro”. En sus grandes presas hidroeléctricas se produce 60 por ciento del total de la energía que se distribuye en el país, ocupa el primer lugar en el cultivo del café y el segundo en la producción de plátano, mango, palma africana y cacao. 

Y sin embargo, Chiapas presenta el mayor índice de rezago social de las 32 entidades de México, lo cual se expresa en altos índices de pobreza y pobreza extrema, con carencias en educación, salud, vivienda y servicios básicos. La falta de oportunidades, la dispersión de las comunidades y la escasez de inversión en infraestructura básica han dificultado su desarrollo (Coneval, Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2024). 

Esta semana, el gobernador de Chiapas, Lic. Eduardo Ramírez, firmó el Convenio de Coordinación entre la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional de Población (Conapo), a través de la Secretaría General del Conapo y el Consejo Estatal de Chiapas, cuya secretaria técnica es Julissa Vega Liévano. La población en Chiapas actualmente asciende a 6.1 millones de personas y crece a 1.3 por ciento anual. En contraste con la Ciudad de México, que desde el 2019 es la población más envejecida del país (con misma proporción de población mayor que la infantil), Chiapas es la entidad con mayor proporción de población joven: 26 por ciento es población infantil (cero a 11 años) y 32 de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), 32.8 por ciento de personas adultas (de 30 a 59 años) y 9.2 por ciento de personas mayores de 60 años, se estima que para 2055 Chiapas tendrá una misma proporción de infantes y mayores. 

Con 2.7 hijos por mujer tiene una tasa moderada de fecundidad, aunque es la más alta del país, y registra la menor esperanza de vida al nacer (70 años para los hombres y 76.6 para las mujeres) (Conapo, Proyecciones de Población 2020- 2070; INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID, 2023). Setenta por ciento de los municipios presentan grados de marginación alto y muy alto y más de 5 mil localidades tienen baja y muy baja accesibilidad a servicios (Conapo, Índice de marginación por municipio y localidad, y Análisis geoespacial de la accesibilidad a centros urbanos de las localidades de México, 2022). 

Hay avances destacables, la tasa de analfabetismo descendió de 23 a 14 por ciento en la entidad, la asistencia escolar pasó de 52 a 62 por ciento: de 6 a 14 años de edad aumentó de 84 a 90 por ciento, y la de 15 a 24 años creció de 26 a 35 por ciento (de 2000 a 2020). 

El grado promedio de escolaridad es de 7.8 años, casi dos grados de secundaria (el nacional es de 9.7 años). El 98 por ciento de viviendas cuenta con energía eléctrica y 90 con agua entubada, drenaje y dispone de televisor, refrigerador, lavadora, automóvil o camioneta, tienen computadora 16 por ciento, 70 por ciento cuenta con teléfono celular y el 22 con servicio de Internet (INEGI, Chiapas: Principales Resultados, Censo de Población y Vivienda 2020). 

El 37 por ciento de la población chiapaneca se autoadscribe como indígena y 27 por ciento (segunda con mayor proporción) habla alguna de sus 12 lenguas: tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón, mocho, jacalteco, chuj y kanjobal. El 27 por ciento de personas de habla indígena no habla español, asiste a la escuela el 85 por ciento, con promedio de 5.7 grados, equivalente a la primaria terminada (Ibidem). 

El pasado 29 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Embarazo de Adolescentes, con estudiantes de la Prepa “Lázaro Cárdenas del Río” en el municipio Las Margaritas. Aunque descienden las tasas, el estado registra el mayor número de niñas madres (menores de 15 años) con 831 casos en 2024 (10 por ciento de las 8 mil casos del país), 4.5 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años (en ámbito nacional es 2.4 por mil, 5.1 por mil en niñas de habla indígena); el estado tiene además la segunda posición en proporción de embarazos de adolescentes (de 15 a 19 años), con 79 nacimientos por cada mil adolescentes, pero hace 10 años era de 98 nacimientos por mil (la nacional es de 50 por mil). La alta fecundidad de niñas y adolescentes se correlacionan con la pobreza, menores niveles de escolaridad y prevalencia de uniones y matrimonios forzados, el 28 por ciento se une antes de los 18 años (Estimaciones de Conapo con base en ENADID 2018 y ENADID 2023). 

Con el apoyo y presencia del gobernador Eduardo Ramírez; de la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández, de la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la senadora Edith López H.; de Bladimir Hernández, presidente municipal, y de quien escribe, se reinstaló en Las Margaritas el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo de Adolescentes (Gepea). 

Participaron titulares de las instituciones estatales e invitados especiales: Noemí Juárez, Subsecretaria de Educación Básica de SEP; Alva Santos, Directora de Prestaciones Médicas del IMSS; Nemer Naime de IMSS Bienestar, Tere Ramos del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, así como representantes de Sipinna, del Conafe y de Género y Programas Transversales de la SEP. 

Un evento que es expresión del gran impulso del gobierno federal y local para erradicar esas prácticas que impiden la movilidad social de niñas y adolescentes. 

*Secretaria técnica de Conapo 

X: @Gabrielarodr108

Imagen ampliada


Chiapas: riqueza cultural, rezago social y niñas madres

Con 2.7 hijos, su tasa de fecundidad es la más alta del país.

Busca Trump ampliar ofensiva contra cárteles a todo el hemisferio occidental, incluido México

El contexto en que aparece la notificación es la de una serie de ataques con drones militares contra lanchas venezolanas en el Caribe que el gobierno alega -sin ofrecer pruebas en público- estaban transportando drogas ilícitas destinadas a EU.

Pastor de 'megaiglesia' de Texas se declara culpable de abuso sexual infantil

Robert Morris, fundador de Gateway Church, se declaró culpable de los cargos de abuso sexual de una niña en la década de 1980. El ex pastor se desempeñó como asesor espiritual de Donald Trump en 2016.
Anuncio