°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persiste pesimismo pese a ligera mejoría en confianza empresarial en septiembre: Inegi

En septiembre, la manufactura, los servicios privados y el comercio mostraron un descenso, de acuerdo al Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec). Foto
En septiembre, la manufactura, los servicios privados y el comercio mostraron un descenso, de acuerdo al Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec). Foto Cuartoscuro / Archivo
01 de octubre de 2025 08:18

Ciudad de México. La confianza empresarial en los fabricantes en México, aunque acumuló siete meses consecutivos en zona de pesimismo en septiembre, tuvo una débil mejoría con respecto a agosto, apoyado por una mejor situación presente de la empresa, principalmente, revelaron datos que dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran --(manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros)--, cerró septiembre en 49.4 puntos puntos y representó un aumento de sólo 0.1 puntos frente a agosto, su tercer ganancia consecutiva, y 1.6 puntos menos con respecto al mismo mes de 2024, ligando 17 lecturas anuales a la baja.

Asimismo, el Igoec sumó siete meses por debajo de los 50 puntos (optimismo); es decir, se mantuvo en la zona de pesimismo.

En medio de retos económicos, monetarios y amenazas arancelarias, el Igoec del noveno mes del año mostró un retroceso anual, pero un marginal avance mensual, en donde tres de los cuatro sectores mostraron un descenso de manera mensual (manufactura, servicios privados y comercio), y uno subió (construcción). Mientras que en la lectura anual, los cuatro se contrajeron.

Así, la confianza empresarial, que mide el ‘humor’ de los empresarios, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo, reportó todavía debilidad, pero la confianza en el futuro del país fue mixta, mientras que la situación presente de las empresas subió en dos de los cuatro sectores (construcción y comercio); para manufactura y servicios no fue el caso.

Pedidos manufactureros

Afectado por el descenso del volumen esperado de pedidos, de la entrega esperada de insumos por parte de las y los proveedores e inventario de insumos, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que mide el comportamiento de la economía manufacturera en México, se contrajo en septiembre de 2025, y se mantiene estancado, luego de no haber registrado crecimiento mensual en agosto y una caída en julio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la actividad manufacturera mexicana, medida a través del IPM, registró en septiembre una caída mensual de 0.6 puntos, al ubicarse en 48.6 unidades (terreno de contracción).

Asimismo, en su medición anual presentó un descenso de 3.1 puntos, el segundo consecutivo.

Respecto de sus componentes, se observaron caídas en el volumen esperado de pedidos de 1.6 puntos mensual en el noveno mes del año; mientras que en su comparación anual cedió 6.4 puntos. El volumen esperado de la producción también subió, pero 0.9 puntos mensual y 3.6 enteros anual.

El personal ocupado subió 0.3 unidades mensual en septiembre y cayó 0.5 frente al mismo mes de 2024; oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, retrocedió 0.4 enteros y 0.3 puntos mensual y anual; y en inventarios de insumos, se contrajo 2.7 puntos mensual y anual 0.7.

Con cifras originales, con datos sin ajuste estacional, el IPM se situó en 47.9 puntos, lo que representó una caída anual de 3 puntos.

Imagen ampliada

Senado de EU rechaza extender gasto presupuestario; prolonga cierre de gobierno

Los republicanos tienen una mayoría de 53 escaños de 100 en esa cámara, pero necesitaban 7 votos afirmativos más y solo tres demócratas votaron a favor.

Compartamos Banco coloca 5 mil mdp en mercado accionario

Es “la operación más grande en la historia de la institución”, informa.

Entra en vigor monto límite para transferencias; usuarios deben establecer tope

Los clientes de los bancos deben fijar el MTU como límite el 31 de diciembre, de no hacerlo, la institución les fijará un máximo.
Anuncio