Ciudad de México. El dólar recuperó terreno este miércoles, tras el primer cierre de gobierno de Estados Unidos en casi siete años, y el tercero bajo la administración de Donald Trump.
Los mercados accionario y cambiario en México abrieron al alza este miércoles, destacando que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) alcanzó niveles récord en los 63 mil 180 puntos, y la moneda nacional operó en los 18.280 pesos por dólar; sin embargo, el Congreso de Estados Unidos dejó pasar la fecha límite de medianoche para la aprobación de los fondos de financiamiento para el gobierno estadunidense, y el nerviosismo que generó Argentina a la región de América Latina, no ayudaron a los activos financieros mexicanos, que cerraron la sesión con pérdidas.
El principal índice accionario mexicano, el IPC, cerró la primera jornada de octubre con una caída diaria de 1.57 por ciento, equivalente a 985.85 puntos, para cerrar en los 61 mil 929.72 enteros.
Tras haber alcanzado su mejor septiembre en dos décadas, con una ganancia de 7.16 por ciento, el IPC no logró sostener las ganancias matutinas que lo harían firmar su quinto avance consecutivo. Al interior del índice, 32 de las 35 emisoras cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Kimberly-Clark (4.18 por ciento); Banco del Bajío (3.40 por ciento); Megacable (2.41 por ciento); Walmart (2.09 por ciento); Peñoles y Grupo México (2.47 y 2.02 por ciento, respectivamente); mientras que Orbia, La Comer y Genomma Lab fueron las únicas con avances, 5.59, 1.28 y 0.52 por ciento, en ese orden.
Riesgos económicos
Por su parte, el peso mexicano registró una depreciación diaria de 0.29 por ciento, a 18.3686 unidades por dólar spot.
Y es que el dólar recuperó terreno, pero no logró saldar la jornada en números positivos. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda de Estados Unidos frente a una canasta de seis divisas internacionales, registró una marginal caída de 0.03 por ciento, a 97.43 unidades.
Y es que la región de América Latina se vio desafiada, pues la amplia mayoría de las monedas emergentes se fortalecieron frente al dólar, mientras que el peso argentino cayó 3.1 por ciento; seguido por el peso mexicano, 0.3 por ciento y el sol peruano, 0.2 por ciento.
Lo anterior, en medio de la situación de los mercados financieros de Argentina, que bajaron este miércoles, ante una persistente desconfianza de los inversionistas que buscan dolarizar tenencias de cara a las próximas elecciones legislativas de medio término.
El oro siguió en su papel de instrumento refugio, al ganar 0.50 por ciento, a 3 mil 892.70 dólares la onza troy.
Wall Street cerró sobre niveles históricos, tras las caídas matutinas, pero parte de la demanda se concentró en los bonos del Tesoro de Estados Unidos, ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) bajará tasas en sus últimas dos reuniones de política monetaria del año.
Las nóminas privadas Automatic Data Processing (ADP) fueron decepcionantes, ya que en septiembre se destruyeron 32 mil puestos de trabajo en Estados Unidos, mientras que en la estimación de consenso se esperaba la creación de 51 mil. No fue lo único: en agosto finalmente el saldo fue una reducción de 3 mil nóminas, una fuerte revisión desde los 54 mil que, según la lectura inicial, se habían incorporado.
El Nasdaq subió 0.42 por ciento, a 22 mil 755.16 puntos; mientras que el S&P 500 sumó 0.34 por ciento, a 6 mil 711.20 unidades, por primera vez en su historia arriba de los 6 mil 700 puntos. De acuerdo con analistas de Actinver, las empresas de salud, tecnología y consumo discrecional llevaron al S&P 500 a un nuevo máximo histórico.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se ubicaron en 4.099 por ciento, lejos de los 4.20 por ciento de la semana pasada.
Los precios del petróleo continuaron a la baja el miércoles, lastrados por la perspectiva de un nuevo aumento de las cuotas de producción de la OPEP+.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en diciembre, que se cotiza en su primer día como contrato de referencia, cayó 0.97 por ciento, hasta los 65.35 dólares.
Su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre, retrocedió 0.94 por ciento, hasta los 61.78 dólares.