°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Denuncian organizaciones “desapariciones” de migrantes en EU en redadas del ICE

Organizaciones civiles binacionales presentaron la iniciativa MAPLE para hacer frente al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Foto
Organizaciones civiles binacionales presentaron la iniciativa MAPLE para hacer frente al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Foto La Jornada
29 de septiembre de 2025 14:37

Ciudad de México. El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump y las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) están provocando “desapariciones” y “secuestros” de migrantes indocumentados e incluso personas con estatus legal en Estados Unidos, denunciaron este lunes organizaciones civiles binacionales.

Durante la presentación en la Ciudad de México de la iniciativa MAPLE que busca empoderar a la comunidad mexicoamericana en EU, Mónica Ramírez, presidenta de Justice For Migrant Woman, alertó sobre un fenómeno inédito en Estados Unidos: la desaparición de personas —incluidos residentes permanentes y ciudadanos— que son detenidos por el ICE sin aparecer en registros oficiales.

“O sea que las personas, las familias, no los pueden encontrar, e incluso el ejemplo más grande de este problema son los que estaban en Alligator Alcatraz, pues había como mil personas ahí, y cerraron el lugar, pero después a las personas las movieron y nadie sabe a dónde los movieron. A lo mejor ya los han encontrado, no sé… Esta es la primera vez que encontramos que las personas no solamente los están deteniendo, simplemente los están desapareciendo, y eso es algo grave”, comentó la también activista y abogada de inmigración a La Jornada.

También afirmó que hay personas que fingen ser agentes migratorios para extorsionar o agredir sexualmente a migrantes, aprovechando la opacidad y el temor. Puso de ejemplo un caso del que tuvo conocimiento hace dos semanas de un contratista que fue secuestrado presuntamente por agentes del ICE.

“Al final de cuentas no era inmigración, eran otras personas que estaban capturando a esta persona, que pensaron que era inmigrante, y esa persona no era inmigrante… fue para pedir dinero por su rescate”, dijo.

Destacó que aunque no existen cifras precisas sobre las “desapariciones”, su organización y otras en Estados Unidos han recibido suficientes reportes individuales sobre casos que se han dado a conocer en medios de prensa locales, “evidenciando un problema grave y creciente”.

María Pesqueira, presidenta de Healthy Communities Foundation, calificó de “secuestros” la actuación del ICE porque realizan redadas de migrantes con máscaras y sin mayor identificación.

“Estos secuestros están creando miedo increíble, increíble en el en las comunidades. Lo están viendo como, pónganse a pensar, al principio de la de la pandemia nos decían quédense en casa. En este momento, muchas personas no salen a sus compras, a nada. Así que hay comunidades que están totalmente con miedo. Y ahora, solamente por verte cierta en cierta manera, si tienes mi color de piel, si hablas español, puede ser una razón por cual te pueden secuestrar porque realmente son secuestros”, dijo.

Explicó que las personas detenidas son recluidas en lugares con condiciones “terribles”, sin servicio médico, cuidados y solo una comida al día.

Presentan MAPLE

Ante la crisis migratoria en Estados Unidos, las organizaciones Justice for Migrant Women en colaboración con la organización nacional Mi Familia Vota presentaron este lunes la iniciativa Mexicans/Mexican-Americans Promoting Leadership and Equity (MAPLE), que en español significa Mexicanos/Mexicoamericanos Promoviendo el Liderazgo y la Equidad.

El presidente de Mi Familia Vota, Héctor Sánchez Barba, explicó que el proyecto MAPLE tiene el fin de fortalecer la unidad y el poder político de la comunidad mexicana y mexicoamericana frente a lo que calificó como uno de los mayores ataques en la historia contra su cultura, espacios y derechos.

Señaló que la ola de “antimexicanidad” en Estados Unidos se traduce en políticas, crímenes de odio y exclusión sistemática, por lo que MAPLE busca recuperar el espacio histórico que corresponde a los mexicanos en la democracia estadounidense y en la relación bilateral.

Los ejes de esta iniciativa son impulsar una estrategia binacional México-EEUU que fomente una agenda a favor de México y sus comunidades en Estados Unidos; combatir las fakenews que dañan la imagen de mexicanos y mexicoamericanos; fortalecer la democracia en EEUU y alentar el voto latino en el vecino país del norte; luchar por el respeto a los derechos humanos; e incrementar las alianzas entre liderazgos en ambos países.

“Tenemos un mensaje muy claro a nivel Estados Unidos que es, México debe de ser el aliado número uno de Estados Unidos. Punto. Y vamos a hacer todo lo posible desde nuestras estructuras, desde MAPLE y desde nuestras organizaciones para asegurarnos que esa es la realidad. No vamos a aceptar que se le falte al respeto en las relaciones binacionales a México y vamos a usar el poder doméstico para manejar políticas más amigables, más sensibles, pero que tienen sentido común”, dijo.

Imagen ampliada

Sentencian 11 años de cárcel a otro partícipe del atentado a Ciro Gómez Leyva

Erick Hazael Ramos Mendoza, alias 'El Haza' es procesado por homicidio calificado en grado de tentativa contra el periodista.

Denuncian organizaciones “desapariciones” de migrantes en EU en redadas del ICE

Activistas señalaron que algunos migrantes detenidos estaban en Alligator Alcatraz, después los movieron y desconocen su paradero. Lanzan iniciativa MAPLE para empoderar a mexicoamericanos.

Iniciativa presidencial de reforma a ley aduanera será votada el próximo lunes 6 de octubre en comisión

Endurece las medidas para frenar el contrabando al país de combustibles, mercancías, ropa, calzado e incluso de azúcar, como ha denunciado la Cámara Azucarera.
Anuncio