°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Primer año de gobierno

Foto
Foto Presidencia
29 de septiembre de 2025 00:02

En sólo dos días se cumple el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el séptimo de la Cuarta Transformación, por lo cual es pertinente detenernos a hacer un recuento de lo que se ha logrado y lo que falta con miras al futuro. La política industrial ha sido uno de los ejes centrales de la administración, para lo cual se ha requerido una serie de reformas y políticas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía en sectores estratégicos. Las reformas energética, de telecomunicaciones, judicial y ahora la de aguas nacionales han permitido que dichos sectores se fortalezcan para volverse habilitadores de una vida digna y de inversiones. 

Nos centraremos en los efectos que la reforma energética de la Presidenta ha tenido en las dos grandes empresas del país: Pemex y CFE. Vale la pena recordar que si bien la enmienda constitucional se aprobó en octubre de 2024, las modificaciones de las leyes secundarias fueron emitidas el 18 de marzo de 2025, y aún quedan muchos instrumentos legales por emitir, como reglamentos y disposiciones. Pero los efectos positivos de dichos cambios pueden verse desde ahora. El primero fue la reintegración vertical de ambas empresas, lo cual logró de manera inmediata la desaparición de muchos costos, que, los “expertos” en su eterna sabiduría, les habían creado de manera artificial. Ejemplo de esto eran los “costos de transferencia”, los cuales eran cargos artificiales que debían cobrarse entre las diferentes partes de la empresa por encima de los costos de operación, sólo por llevar a cabo operaciones entre sí. 

De hecho, el modelo que se deja atrás es tan malo que la única empresa privada en el mundo que lo ha adoptado en la historia (Sears en EU) quebró y sigue siendo un caso de estudio de todo lo que no se debe hacer (para ahondar en el tema recomiendo el libro La república popular de Walmart). Esto, junto con mejoras operativas importantes, permitió que ambas empresas tuvieran ganancias acumuladas en el primer semestre del año. La CFE, de la mano de Emilia Calleja, tuvo 68 mil millones de pesos de ganancia, y Pemex, a cargo de Víctor Rodríguez, logró 16.2 mil millones de pesos; ambas al primer semestre de 2025. En su conjunto, las dos firmas representan 14 por ciento de los ingresos presupuestarios del país y 3.8 por ciento del PIB. ¿Y nos seguimos preguntando por qué querían privatizarlas? Como comparativa, de acuerdo con datos del gobierno de EU, de 2020 a la fecha en ese país la electricidad ha aumentado 60 por ciento y la gasolina 100 por ciento en promedio. En México ninguna ha subido por arriba de la inflación, que en ese periodo ha sido de 26 por ciento. 

De acuerdo con datos en materia eléctrica publicados en el Sistema de Información Energética (SIE), el Estado controla de manera directa 57 por ciento de toda la generación, lo cual contrasta con los planes originales del neoliberalismo de reducir al Estado a 16 por ciento para 2024. La visión de la Presidenta también se ha visto reflejada en el aceleramiento de la transición energética en CFE, con una reducción de 7 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono, al mismo tiempo que ha subido 2.6 la generación eléctrica. Cabe destacar que, contrario a lo que han repetido los “expertos”, el consumo de carbón y de combustóleo se ha reducido de manera significativa respecto a 2024: el uso de combustóleo para generación eléctrica bajó 17 por ciento y el carbón 11. Comparado con 2018, el combustóleo disminuyó 59 y el carbón 52. Por cierto, ambos combustibles incrementaron su uso de 2016 a 2018, cuando implementaron la reforma energética de Peña. 

Pemex, por su parte, ha logrado aumentar su calificación crediticia, de la mano de un plan de financiamiento integral, con el compromiso de que para 2027 no requiera capitalizaciones adicionales para pagar la “maldita deuda” que dejaron Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. También se observan importantes mejoras operativas, sobre todo en la parte de la cadena de valor que los peñistas destruyeron por completo: la refinación. Siendo este un sector intensivo en capital, de 2012 a 2018, los expertos peñistas redujeron de 80 a 38 por ciento el uso del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Algo que cualquier estudiante podría decirles que generaría pérdidas por simple economía de escala. El promedio mundial para una operación sin pérdidas es de 70 por ciento para refinerías. Producto de las mejoras operativas y de acuerdo con el SIE y los estados financieros, las mermas en la refinación cayeron 92 por ciento en el primer semestre del año. 

El rescate de las empresas estatales permite posicionar a México como destino sumamente atractivo para las inversiones, estabilizando la base de la economía, como es el sector energético, y haciendo que éste sea habilitador de inversiones y no sólo generador de ganancias privadas. Esto se ve reflejado en las cifras de inversión. Comparado con 2024, la inversión extranjera directa creció 10 por ciento (el mayor incremento en los últimos 10 años), y comparado con 2018, el aumento es de 92. Los anuncios de inversión también van al alza, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en el país, con anuncios de más de 26 mil millones de dólares. 

Lo anterior se refleja en el mercado laboral, el cual tiene una tasa de desempleo de 2.3 por ciento, la tercera más baja del mundo, y un Gini que posiciona a México como el segundo país menos desigual de Norteamérica, sólo después de Canadá. El poder adquisitivo de la población continúa aumentando, y de acuerdo con datos del IMSS, el salario promedio (no es el salario mínimo) ha crecido 8.5 por ciento en lo que va del año, y respecto a 2018 el aumento es de 78, lo cual ha fortalecido el mercado/consumo interno. Sin duda, un cambio total en el paradigma económico de México, pero uno que ha demostrado que otra cosa es posible. 

*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos X: @aloyub

Imagen ampliada

Netanyahu en la ONU

Con soberbia y trucos sucios defendió en la Asamblea General los crímenes de Israel contra la humanidad en la Palestina ocupada, Líbano, Irán y Yemen.

El movimiento estudiantil de 1968

Díaz Ordaz canceló la negociación y decidió reprimir.

Una disputa

El acoso a las libertades está intrínsecamente asociado con cualquier forma del ejercicio del poder.
Anuncio