Ciudad de México. En la Central de Abasto (CEDA) buscan reaprovechar las poco más de 500 toneladas de los residuos orgánicos que genera este espacio, para transformarlos en diferentes productos alimenticios.
Durante la inauguración del conversatorio Cosechar Responsabilidad, Compartir Futuro, en el marco del Día Internacional de Conciencia sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la directora de la CEDA, Mónica Pacheco, refirió que el 80 por ciento de los residuos que genera el centro de abasto más grande del mundo, es orgánico y el 20 por ciento inorgánico, por lo que se está haciendo un trabajo para transformar el orgánico a través de la planta de composta de la Ciudad de México.
Dijo que la Central de Abasto tendrá su propia planta de composta y que se encuentran en diálogo con los mismos comerciantes para que, en vez de que los residuos lleguen al bote de basura y se tiren, estos puedan ser transformados en productos alimenticios como mermeladas, mazapanes de ajonjolí, entre otras.
“Todo lo que se pierde en orgánico estamos tratando de canalizarlo a Centros de Alimentos, a los comedores comunitarios de la Central de abasto, son mil doscientos a los que damos apoyo a través de un proyecto que se llama itacate”, dijo.
Refirió que desperdiciar los residuos orgánicos genera una pérdida económica y ante esto deben ser aprovechados de la mejor manera.
Por su parte, Lina Paul representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), explicó que la CEDA puede ser un parteaguas para el resto del mundo, pues de concretarse todo este aprovechamiento, las experiencias ganadas pueden ser llevadas a otros centros de abasto.
Inician trabajos en naves dañadas por incendio en CEDA
La directora de la Central de Abasto, Mónica Pacheco, anunció que comenzaron los trabajos en las naves que resultaron dañadas tras el incendio del pasado 10 de febrero en donde ya cuentan con el proyecto ejecutivo para la rehabilitación de 4 naves.
En entrevista posterior a la inauguración de un conversatorio en el Mercado de Flores y Hortalizas, la directora refirió que el proyecto ejecutivo contempla que no vuelva a ocurrió un siniestro similar, pues ya sumaban por lo menos 4 incendios previos.
Aunque no quiso referir fecha para que los poco más de 140 locatarios puedan regresar a sus espacios, Mónica Pacheco dijo que el nuevo proyecto contara con hidrantes, sensores de incendio, “no queremos una repetición”.
“Esa es la instrucción que a mí me dio la jefa de Gobierno, es que no haya una repetición, porque casualmente cuando te piden los seguros toda la información, comenzamos a documentar y resulta que ese espacio se ha quemado 4 veces y en todas aparece un tema eléctrico”, explicó.
En este sentido, dijo que el proyecto también contempla un cuarto de bombas y diferente infraestructura para evitar otro siniestro.