°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Exhiben mecanismos de evasión de Grupo Salinas; asunto está en la Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está por resolver como exigibles el pago de nueve créditos de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos, anunció la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano. La imagen, de archivo. Foto
La Suprema Corte de Justicia de la Nación está por resolver como exigibles el pago de nueve créditos de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos, anunció la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano. La imagen, de archivo. Foto Presidencia
26 de septiembre de 2025 09:51

Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación está por resolver como exigibles el pago de nueve créditos de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos, informó la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García.

“Estos nueve casos muestran un patrón en el que cuatro empresas del mismo grupo -al que no mencionó por su nombre- usaron pérdidas de manera indebida o inflada para pagar menos impuestos”.

Explicó que en la mayoría de los juicios, “el SAT (Servicio de Administración Tributaria) ha ganado inclusive desde primera instancia, pero por las acciones de litigio, muy agresivas, aún esperan la resolución definitiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

En la mañanera del pueblo, explicó la situación de cada caso.

Primero, “la empresa uno adeuda 24 mil 968 millones de pesos. El SAT detectó que al terminar el régimen especial de consolidación fiscal que les daba beneficios, la empresa no regresó las pérdidas de años anteriores que ya había usado para pagar menos impuestos en 2008, 2010, 2011 y 2012”. El caso empezó en 2018.

Segundo, con un adeudo es por 2 mil 96 millones de pesos. “Empresa uno declaró pérdidas indebidas al vender acciones, sin calcular correctamente el costo promedio de las mismas, como lo marca la ley”.

Además, “se movieron números entre las empresas del mismo grupo para aparentar pérdidas y pagar menos. Se hicieron varias fusiones y divisiones de empresas para generar artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada para pagar menos impuestos”.

Tras varios juicios desde 2018, “el SAT ha ganado y el caso está en espera de la resolución final de la Suprema Corte”.

Por el caso tres, el grupo empresarial debe 2 mil 124 millones de pesos. “Empresa uno declaró pérdidas que en realidad no eran de sus operaciones, sino que venían de otra empresa que fue separada” de esta.

Dijo que “se inflaron más pérdidas de las permitidas y se les impuso una multa”.

Caso cuatro, la deuda es por 2 mil 740 millones de pesos. “De nuevo, la empresa uno reportó pérdidas indebidas al vender acciones, calculando de forma incorrecta su costo de adquisición. Esa empresa declaró pérdidas indebidas en la venta de acciones de una aerolínea -no mencionó a Mexicana- y se dio un valor distinto a las acciones para simular que habían perdido más dinero”.

Indicó que “en varias instancias, los tribunales han dado la razón al SAT. La Suprema Corte decidirá si entra al fondo; no obstante, ya no hay razones novedosas por las que la SCJN debería de pronunciarse.

Lo mismo ocurre con el caso cinco, correspondiente al ejercicio 2011, con un adeudo por 7 mil 501 millones de pesos.

El caso seis, por el ejercicio fiscal 2009, es por una deuda de 3 mil 547 millones de pesos. “La empresa declaró pérdidas que venían de otras sociedades, no de sus operaciones reales. Se pasaron pérdidas de una empresa a otra que nunca las tuvo para bajar más los impuestos. Aquí aparecen varias empresas que generaron pérdidas”.

El SAT ganó en dos instancias, “el caso espera decisión final de la Suprema Corte”.

Caso siete, relativo al ejercicio 2013, deuda por 4 mil 431 millones de pesos. “Al Igual que empresa uno, empresa 2 no regresó pérdidas que había usado para pagar menos impuestos en 2008 y 2009. El juicio comenzó en 2018. En dos instancias, el SAT ganó. Ahora está pendiente que la Suprema Corte decida finalmente si entra al fondo del caso. No obstante, ya no hay razones novedosas por las que la SCJN debería de pronunciarse”.

Sobre el ejercicio 2012 (caso ocho), la multa es de 67 millones de pesos. “La empresa reportó pérdidas más grandes de lo que realmente sufrió, por eso el SAT le impuso una multa.

“En primera instancia ganó el SAT, pero en segunda instancia, incorrectamente los tribunales dieron la razón a la empresa. Ahora el SAT llevó el caso a la Suprema Corte, quien tiene criterios en asuntos similares para resolver en favor del fisco”.

Finalmente, un adeudo de 645 millones de pesos (ejercicio 2011).

“Empresa cuatro intentó deducir gastos que el SAT consideró indebidos porque la ley no los justifica y no los permite: viáticos, anticipos, servicios, entre otros”.

El SAT “ganó casi todo el caso en todas las instancias, excepto por una deducción que sí se aceptó (comisiones a distribuidores). Aún está pendiente un amparo en la Suprema Corte”.

Imagen ampliada

Reafirma México ante ONU su compromiso con el desarme

La posición de México es avanzar hacia un mundo libre de armas nucleares como condición indispensable para la seguridad internacional, expuso el canciller De la Fuente ante una Conferencia de la ONU.

Urge CIDH al Estado a "redoblar esfuerzos" para hallar el paradero de los 43 normalistas

Continúa vigente la medida cautelar 409/14, emitida por esta instancia el 3 de octubre de 2014, en la que solicita determinar la suerte de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y el 27 de septiembre de ese año.

Exhiben mecanismos de evasión de Grupo Salinas; asunto está en la Corte

Ascienden a 48 mil 382 millones de pesos, informó la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García.
Anuncio