°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La UNAM “está de luto”, asegura Defensora de Derechos por asesinato en CCH Sur

Se inauguraron los trabajos del V Encuentro de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias. Foto
Se inauguraron los trabajos del V Encuentro de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias. Foto Ibero
24 de septiembre de 2025 17:57

Ciudad de México. La doctora Guadalupe Barrena Nájera, Defensora de los Derechos Universitarios de la UNAM, aseguró que la máxima casa de estudios “está de luto”, al referirse el asesinato de un estudiante en el CCH Sur. 

En la inauguración del V Encuentro de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias, Barrena advirtió que hechos como éste deben ser una llamada de atención para que las universidades refuercen su papel como espacios de paz, diálogo y respeto a la dignidad humana.

Durante el encuentro que reúne en la Universidad Iberoamericana (Ibero) a representantes de España, Portugal, Chile, Argentina, Brasil, Perú y México, Barrena Nájera subrayó que los retos no se limitan a lo académico, sino que ocurren en un contexto de polarización social que amenaza la convivencia en las comunidades universitarias. 

Por ello, dijo, las defensorías deben proponer caminos de balance frente a los discursos que dividen y generar confianza en que un futuro más justo y equitativo es posible.

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, subrayó que las defensorías universitarias han sido pioneras en México en la construcción de mecanismos no jurisdiccionales de defensa de derechos humanos. Recordó que el modelo nació en la UNAM en 1985 y que hoy constituye un espacio estratégico para prevenir y atender conflictos dentro de las comunidades educativas.

En un mensaje videograbado de bienvenida, el doctor Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Ibero, destacó que las universidades no pueden permanecer ajenas a la crisis de violencia y violaciones a derechos humanos en la región. 

Subrayó que la Ibero creó en 2014 su Procuraduría de Derechos Universitarios, hoy encabezada por el doctor Diego García Ricci, con autonomía y atribuciones para recibir quejas, emitir recomendaciones y promover la cultura de los derechos.

La ceremonia estuvo moderada por Carmen Elena Arroyo, defensora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), quien expuso que las universidades no pueden ni deben ser escenarios de violencia, sino constructores de paz y redes de apoyo que levanten la voz contra los discursos de odio.

La doctora Mariana Dobernig Gago, directora General del Medio Universitario de la Ibero, resaltó que la formación ignaciana busca acompañar a los estudiantes en su desarrollo integral y generar comunidades justas y fraternas. Reconoció la labor de las defensorías como instancias que promueven la conciencia crítica y fomentan la acción transformadora.

Dante Haro Reyes, coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias, enfatizó que la educación superior es un derecho humano y que las universidades deben ser territorios de paz y ciudadanía crítica. Señaló que este congreso internacional busca consolidar mecanismos de cooperación, fortalecer la formación de quienes ejercen la defensa universitaria y responder de manera conjunta a los retos que impone la realidad iberoamericana.

En la declaratoria oficial de apertura, García Ricci, también presidente de la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios, llamó a que los trabajos de esta organización internacional se traduzcan en acciones concretas para garantizar universidades seguras, democráticas y libres de violencia.

Imagen ampliada

Marchan en defensa de hombres encarcelados "injustamente"

Un contingente conformado por casi cien personas, en su mayoría mujeres, demandaron la revisión de los casos: en el país alrededor de 60 por ciento de las personas que están en alguna prisión o reclusorio son inocentes, resaltaron.

Casi una de cada tres mujeres han sufrido violencia sexual o de pareja: OMS

“La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y generalizadas de la humanidad, y sin embargo, una de las menos combatidas”, indicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Sindicatos exigen frente a la Cámara de Diputados la aprobación de la semana laboral de 40 horas

Mineros, telefonistas, pilotos, ferrocarrileros, trabajadores del Nacional Monte de Piedad y del IMSS llamaron a la unidad de la clase trabajadora para garantizar sus derechos laborales.
Anuncio