°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Arturo Gómez-Pompa: principal precursor de la ecología en México

El 17 de septiembre pasado falleció Arturo Gómez-Pompa (1934-2025), reconocido botánico, etnobiólogo, maestro de numerosas generaciones, conservacionista y defensor de la naturaleza. Foto
El 17 de septiembre pasado falleció Arturo Gómez-Pompa (1934-2025), reconocido botánico, etnobiólogo, maestro de numerosas generaciones, conservacionista y defensor de la naturaleza. Foto Citro UV
23 de septiembre de 2025 00:01

El 17 de septiembre pasado falleció Arturo Gómez-Pompa (1934-2025), reconocido botánico, etnobiólogo, maestro de numerosas generaciones, conservacionista y defensor de la naturaleza y, como veremos en este artículo, el principal precursor de la ecología en México. Antes de continuar, hay que decir que toda su obra, trayectoria y legado están contenidos en su autobiografía publicada en 2020 (Mi vida en las selvas tropicales: Memorias de un botánico: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/FC290), que es un impresionante documento por su detalle y acuciosidad. La obra de 375 páginas y 27 capítulos incluye abundante bibliografía y está profusamente ilustrada mediante 163 fotografías sobre los temas tratados y los autores incluidos. De ahí obtuvimos buena parte de lo que aquí se consigna. 

Conocí a AGP en el año de 1966 cuando, como estudiante de la carrera de biología de la UNAM, me inscribí en la materia optativa de ecología. Los estudiantes esperábamos a un maestro mayor o maduro de un campo de investigación que apenas emergía. 

En vez de eso, apareció un joven de 30 años cuya voz le temblaba a causa de los “gallos” y que, sin embargo, nos fue ganando a lo largo del curso hasta terminar cautivándonos. La razón: a diferencia de lo que domina por buena parte de las academias del mundo (México incluido), donde los investigadores son racionalistas, cuantitativos, soberbios y pedantes, AGP combinaba razón y pasión, una cualidad que el día de hoy se considera una gran virtud (el “sentipensamiento”). 

A ello agregaba su nacionalismo, su interés por construir instituciones propias en el país. Puede apuntarse que su legado tuvo lugar en tres campos: su propia obra científica, su participación como fundador y muchas veces director de nuevas instituciones y proyectos, y su actividad política en la defensa y conservación de la naturaleza. Su producción académica es impresionante: autor de 42 libros –30 como autor y 12 como editor– y de decenas de artículos científicos dedicados principalmente a estudiar la flora, vegetación y ecología de Veracruz, y a descifrar el enigma de la relación histórica y actual entre los mayas de la Península de Yucatán. Igualmente, exploró de manera obsesiva cómo las selvas tropicales se regeneran. 

Su artículo más citado es “The Tropical Rain Forest: a Nonrenewable Resource” (“La selva tropical húmeda: un recurso no renovable”), publicado junto con Carlos Vázquez-Yanes y Sergio Guevara en la revista Science en 1972 (https://www.science.org/doi/10.1126/ science.177.4051.762). A lo anterior hay que agregar el uso pionero de las computadoras en taxonomía, lo que hizo que se tuvieran que tipografiar miles de especies. La lista de instituciones creadas por AGP incluye al Jardín Botánico de la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología (CNEB), el Programa sobre México de la Universidad de California, la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas en Veracruz, la Reserva del Edén en Quintana Roo y otras más. 

De sus batallas por la defensa de la naturaleza destaca la realizada para salvar 85,000 hectáreas de selva tropical en Uxpanapa, Veracruz, que iban a ser arrasadas por el gobierno federal en 1972-73, y en la cual tuve oportunidad de participar. Como testimonio escribí mi artículo “Uxpanapa: ecocidio, etnocidio y capitalismo en el trópico” (Nexos 11: 15-18, 1978). Fue un triunfo indiscutible de la academia sobre el poder político federal, vertical y absoluto. Hoy esta enorme extensión de selva tropical húmeda permanece, según puede verse en el Google Earth. 

La gran paradoja es que AGP terminó su trayectoria académica en Estados Unidos como profesor emérito de la Universidad de California en Riverside. Concluyo esta breve nota biográfica sobre quien fue mi maestro y luego colega y amigo, con el poder del silencio. El minuto de silencio dedicado en su honor por la Cámara de Diputados de la nación 

(https://www.youtube.com/ watch?v=lDep02UGD_E ).

Imagen ampliada

Floriberto Díaz, 30 años de su partida

Su archivo de documentos y rudimentarios periódicos mimeografiados, todos leídos, sobre la lucha indígena en América Latina (miskitos incluidos), Canadá y Estados Unidos, era una verdadera joya hemerográfica.

El elefante

EU reconoce que no puede echar atrás el espacio geopolítico y económico donde China, Rusia e India son dominantes

11 años sin el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa

En 2023, el GIEI afirmó que el Ejército no sólo sabía lo que ocurría en tiempo real, sino que estuvo presente donde había negado estar
Anuncio