°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El IPC de la Bolsa Mexicana alcanza nuevo máximo; el inversionista global sigue favoreciendo al índice

El principal índice accionario mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), registró una ganancia diaria de 0.59 por ciento, equivalente a 364.08 puntos más, para cerrar en un nivel sin precedente de 62 mil 368.19 unidades.
El principal índice accionario mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), registró una ganancia diaria de 0.59 por ciento, equivalente a 364.08 puntos más, para cerrar en un nivel sin precedente de 62 mil 368.19 unidades. Foto: Luis Castillo
23 de septiembre de 2025 15:54

Ciudad de México. El mercado accionario mexicano logró un nuevo máximo histórico, de la mano de América Móvil, Alsea, Alfa, Gentera, Inbursa, Walmart, principalmente, pese al freno de las acciones de Nvidia y de la insistencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), de declarar que “no hay un camino libre de riesgos” en materia monetaria; además de su estimación sobre las altas valoraciones de las Bolsas de Estados Unidos.

El principal índice accionario mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), registró una ganancia diaria de 0.59 por ciento, equivalente a 364.08 puntos más, para cerrar en un nivel sin precedente de 62 mil 368.19 unidades. Su máximo número 11 de 2025.

Las acciones de América Móvil, del empresario, Carlos Slim, presentaron una ganancia este martes de 3.45 por ciento; mientras que los títulos de Alsea subieron 1.73 por ciento; Alfa, 1.37 por ciento; Gentera, 2.62 por ciento; Inbursa, 1.34 por ciento; Walmart, 1.28 por ciento.

A diferencia de la sesión del lunes, en donde empresas como Grupo México y Peñoles aprovecharon en nivel récord del oro y otros metales, en esta sesión cayeron 0.41 y 0.93 por ciento, en ese orden.

El mercado accionario en México, a través del IPC, acumula en el año un avance de 25.9 por ciento nominal.

Sobresalió durante la jornada que Grupo Aeroméxico presentó su solicitud para una propuesta de oferta pública inicial (OPI) en el New York Stock Exchange (NYSE).

“La visión global sobre los mercados emergentes, principalmente en México, se mantiene pese a recientes cifras que marcan de nuevo señales de una menor actividad económica local. Pese a la estadística histórica de septiembre, de que los mercados suelen ajustarse, el rendimiento mensual es cercano a 5.3 por ciento. El inversionista global continúa favoreciendo al índice como referente emergente”, afirmó el área de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

El dólar débil

Por su parte, el peso alargó su optimismo, al registrar una ligera apreciación de 0.05 por ciento, para cerrar en 18.3428 pesos por dólar spot. Lo anterior, en medio de la debilidad del dólar a nivel mundial.

Y es que el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.14 por ciento, a 96.840 puntos.

La pérdida de 2.82 por ciento de las acciones de Nvidia arrastró al pesimismo a los índices estadunidenses, pues el Nasdaq cayó 0.95 por ciento y el S&P 0.55 por ciento, tras su histórico previo.

Durante su discurso en Rhode Island, el banquero central estadunidense insistió que la Fed enfrenta una situación desafiante, toda vez que alertó de que el precio de las acciones están “bastante altos”.

Siguen las compras en oro

Las compras en uno de los activos refugio por excelencia, el oro, mantiene al metal precioso en máximos por encima de los 3 mil 800 dólares la onza.

Pese a que quitó el pie del acelerador, el oro siguió anotando niveles récord, durante la sesión avanzó 0.58 por ciento, a 3 mil 796.90 dólares la onza troy.

En una jornada marcada por el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Organización de las Naciones Unidos (ONU), donde reiteró sus amenazas a Rusia y pidió a los europeos que dejen de comprarle crudo a Moscú, el precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, ganó 1.59 por ciento, hasta los 67.63 dólares.

Su equivalente estadunidense, barril de West Texas Intermediate, también para entrega en noviembre, sumó 1.81 por ciento, a 63.41 dólares.

La posibilidad de menores estímulos monetarios consolida las últimas subidas en los intereses de la deuda. Los costos de financiamiento afianzan su repunte a uno y otro lado del Atlántico. 

La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años cerró en 4.110 por ciento, frente al 4.03 por ciento de hace una semana, justo antes de la reunión de la Fed. En Europa, el interés del bono alemán rondó el 2.7520 por ciento.

Imagen ampliada

Ratifica Sheinbaum que en noviembre reinician exportaciones ganaderas a EU

Aclaró que continúa la coordinación entre autoridades estadunidenses y mexicanas sobre el gusano barrenador, por lo que se mantiene la fecha de reapertura al ganado mexicano.

A fuerzas armadas, 9.7% del gasto administrativo

Sumarán más de 236 mil mdp en 2026; superan lo asignado a la SEP en el rubro de servicios personales.

Los mercados financieros regresan a su zona de cautela; el peso cede ante el dólar

Por su parte, el Nasdaq sube 0.03 por ciento; el S&P 500 0.04 por ciento, pero con riesgo de pasar a las caídas, y el Dow Jones 0.22 por ciento.
Anuncio