Ciudad de México. En México al igual que en las grandes ciudades del mundo, es urgente articular una responsabilidad compartida para frenar la crisis global derivada de las presiones de servicios básicos, la multiplicación de asentamientos irregulares, la contaminación del aire y el impacto ambiental en estas zonas urbanas, alertó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí.
Actualmente, señaló, más de 17 millones de mexicanos tienen 60 años (13 por ciento de la población) y para el año 2030 habrá más personas mayores que menores de 14 años, lo cual muestra la necesidad de “repensar” la planeación en las metrópolis del país, a fin de ofrecer servicios accesibles e incluyentes para garantizar los cuidados, atención médica, movilidad y seguridad.
En ese contexto, añadió, la zona metropolitana de la Ciudad de México con casi 23 millones de habitantes es la séptima ciudad más grande del planeta, donde es urgente no ser omisos ante las necesidades que se han agudizado; de lo contrario, la crisis actual será imposible revertir.
Por ello, celebró que los gobiernos de la Ciudad de México, Morelos, Hidalgo y México hayan aceptado trabajar de la mano con la UNAM para que los servidores públicos de sus gabinetes y alcaldes de sus entidades cuenten con herramientas viables para diseñar y conducir programas en el tema metropolitano, basadas en la investigación científica de esta casa de estudios.
La dimensión de la zona metropolitana del Valle de México, aseveró el rector, “nos recuerda que los problemas inherentes a su desarrollo y expansión trascienden las fronteras administrativas y requieren respuestas coordinadas, justas y creativas”.
La congestión vehicular, la sobrecarga en el transporte público, el déficit de vivienda digna y el creciente deterioro medioambiental son manifestaciones cotidianas de este complejo escenario.
Esta región, añadió, es una cuenca donde confluyen de manera visible estos retos y se hace indispensable un esquema de gestión territorial concertado, plural y con visión de futuro.
Al respecto, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana del gobierno de Clara Brugada, Alejandro Encinas, reconoció que la UNAM ha hecho muchas aportaciones a la CDMX para fortalecer las políticas y las acciones que realiza el gobierno de la ciudad en temas ambientales, de riesgo sísmico, riesgos geológicos o problemas de salud.
Sin embargo, hoy surge un nuevo proyecto de gobernanza “para hacer un rediseño de la visión, las acciones y las políticas para implementar una visión metropolitana de largo plazo”.
Durante la inauguración de la conferencia internacional “Gobernanza metropolitana hacia 2050, perspectivas desde la ZMVM para el sur global”, Encinas aseguró que este trabajo conjunto está encaminado al diseño del nuevo programa de ordenamiento de la zona metropolitana del Valle de México, que incorpora ya a 59 municipios del estado de México, a ocho de Hidalgo, por primera vez a un municipio de Morelos, el de Huitzilac, que colindan tanto con la Ciudad de México, por lo que “no tiene precedentes”.
Al respecto, el rector Lomelí hizo un llamado a los presidentes municipales de dichas entidades y alcaldes de la CDMX a que este diálogo se traduzca en propuestas pertinentes y en compromisos tangibles.
“Que sea un llamado a la acción colectiva, al fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y a la construcción de políticas públicas transformadoras, capaces de responder a los paradigmas de nuestro tiempo”, exhortó ante los servidores públicos presentes que son quienes al final toman las decisiones de la política pública.
El secretario Encinas concluyó que con este encuentro dan paso a nuevos caminos que derriben las barreras invisibles de la burocracia y la falta de visión de las entidades incluyendo la CDMX.