°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Experta vincula violencia obstétrica con el aumento de crímenes en la sociedad

La especialista recordó que aunque el marco jurídico existe en tratados internacionales y legislación interna, sólo siete estados del país tipifican la violencia obstétrica como delito.
La especialista recordó que aunque el marco jurídico existe en tratados internacionales y legislación interna, sólo siete estados del país tipifican la violencia obstétrica como delito. Foto: La Jornada
07 de septiembre de 2025 19:58

San Luis Potosí, SLP. La forma en que nacemos influye en nuestra vida adulta ya que la violencia normalizada desde el alumbramiento incide en los niveles sociales, “está comprobado que los países con mayor incidencia de partos respetados y menor número de cesáreas registran menos crímenes violentos”, señaló Gabriela Cruz Ortiz, especialista y maestra en criminología.

La catedrática explicó que “la violencia obstétrica debe visibilizarse como una forma de prevención. Tras revisar estudios de áreas jurídicas, sicológicas y siquiátricas, se ha confirmado científicamente que existe relación entre la violencia en el parto y la violencia en la adultez. Por ello debemos observar cómo nacemos para entender por qué ha aumentado la violencia en la sociedad”.

La experta expuso en la conferencia “Aspectos criminológicos y victimológicos de la violencia obstétrica”, durante el Primer Congreso Internacional de Criminología, Victimología y Política Criminal, organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cómo las mujeres son víctimas en distintos contextos sociales, económicos y educativos, y cómo esas condiciones influyen en la forma en que se ejerce la violencia.

Cruz Ortiz llamó al empoderamiento de las mujeres mediante la recuperación de la confianza en su propio cuerpo: un parto sin dolor, la eliminación de episiotomías de rutina cuando no son necesarias, la justificación médica de cada intervención, el derecho a alimentarse, deambular y elegir la posición más cómoda para parir. Subrayó que obligarlas a permanecer acostadas constituye una forma de tortura.

“Es importante que todas y todos conozcamos qué es la violencia obstétrica, cuáles son las prácticas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, y exigir que se salvaguarden los derechos de las mujeres”, afirmó.

La especialista recordó que aunque el marco jurídico existe en tratados internacionales y legislación interna, sólo siete estados del país tipifican la violencia obstétrica como delito. Reconoció que ha habido intentos institucionales y elaboración de normas en cada administración, pero persiste la falta de políticas públicas, presupuesto e infraestructura.

Añadió que la Norma Oficial establece el derecho al acompañamiento durante el parto, condicionado al espacio hospitalario, lo que muchas veces impide su cumplimiento.

Por ello insistió en la necesidad de invertir en instalaciones adecuadas que garanticen esta prerrogativa.

Imagen ampliada

Dan prisión preventiva a sujetos ligados a desaparición de sacerdote en Tultepec

Los señalados, María Fernanda y Brandon Jonathan, incluso se tomaron el tiempo de llevar el automóvil del religioso al estado de Hidalgo para venderlo.

Tlalnepantla aprueba 4.3 mdp para apoyar a damnificados por explosión en Unidad Tlalcalli

El cabildo autorizó recursos para asistencia y reparación de daños en más de 100 departamentos afectados por la conflagración del 11 de noviembre.

Reserva natural La Papalota en Nayarit difunde video sobre presencia de jaguares

Ubicada en Santiago Ixcuintla, la reserva de 368 hectáreas muestra su fauna diversa, y destaca por su equilibrio ecológico entre mangle y ganadería.
Anuncio