°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tribunal de Bolivia dicta libertad inmediata para Jeanine Áñez por caso de genocidio

Jeanine Añez se proclamó presidenta interina de Bolivia de forma "ilegítima" en noviembre de 2019, luego de la renuncia del entonces mandatario, Evo Morales. Foto
Jeanine Añez se proclamó presidenta interina de Bolivia de forma "ilegítima" en noviembre de 2019, luego de la renuncia del entonces mandatario, Evo Morales. Foto Ap / Archivo
05 de septiembre de 2025 11:53

Ciudad de México. El presidente del Tribunal de Sentencia Penal, Anticorrupción y contra la Violencia contra las Mujeres de Sacaba, Bolivia, ordenó este viernes la inmediata libertad de la ex presidenta de facto, Jeanine Áñez, en el caso que se sigue en su contra por los delitos de genocidio y genocidio en grado de tentativa, por los que la Fiscalía le solicitaba 30 años de prisión, informó el medio RT.

Áñez permanece en prisión desde marzo de 2021, cuando fue detenida en la ciudad de Trinidad y enviada a la prisión de Miraflores, en La Paz. Ha estado acusada de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración y genocidio, entre otros, por los hechos que tuvieron lugar a finales de 2019.

La orden de puesta en libertad emitida este viernes aclara que esta medida se debe cumplir "siempre que no estuviese detenida por otra causa la acusada", por lo que por el momento deberá seguir recluida, ya que en junio de 2022 fue sentenciada a 10 años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución por el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz.

Procesada por golpe de Estado y represión de protestas

Áñez, quien se posesionó “ilegítimamente” tras el derrocamiento de Evo Morales, ha enfrentado procesos penales relacionados con los sucesos acaecidos entre septiembre y diciembre de 2019.

Uno de los más importantes, denominado caso Senkata, se refiere a las protestas antigubernamentales que tuvieron lugar en Senkata, Huayllani (La Paz), Sacaba (Cochabamba) y Betanzos (Potosí), donde se produjeron 36 fallecidos y más de 800 heridos por la represión de las fuerzas del orden.

También se registraron detenciones arbitrarias, torturas y represión de la libertad de expresión y reunión, según investigaciones de la Defensoría y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Áñez había llegado al poder en noviembre de 2019, después de la renuncia del entonces mandatario, Evo Morales, debido a la presión del Ejército. Se proclamó presidenta interina de forma “ilegítima” tras la renuncia de todos los cargos del Movimiento al Socialismo (MAS), la formación de Morales, que la antecedían en el orden de sucesión presidencial.

Pese a que había asumido el mando del país con la premisa de convocar a nuevos sufragios, sorprendió con el anuncio de su candidatura presidencial. Sin embargo, en medio del desplome de su popularidad retiró la nominación en septiembre de 2020.


 


 


 

Imagen ampliada

Rusia aclara que no hizo ensayos nucleares

Moscú informó que solo probó dos armas que utilizan propulsión atómica.

Resiliencia tras 'Melissa'; inician tareas de limpieza ante destrucción e inundaciones

Colombia y Venezuela ordenan envío de toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados.

Pruebas nucleares garantizan el buen funcionamiento del arsenal: JD Vance

El vicepresidente de Estados Unidos descartó ahondar en la publicación del presidente Donald Trump sobre los ensayos atómicos.
Anuncio