°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El legado de Freddie Mercury sigue vibrando a 79 años de su nacimiento

Los fanáticos posan frente a una estatua del fallecido cantante de la banda de rock Queen, Freddie Mercury, mientras se reúnen para celebrar el 79 cumpleaños de la estrella, en Montreux, oeste de Suiza, el 5 de septiembre de 2025.
Los fanáticos posan frente a una estatua del fallecido cantante de la banda de rock Queen, Freddie Mercury, mientras se reúnen para celebrar el 79 cumpleaños de la estrella, en Montreux, oeste de Suiza, el 5 de septiembre de 2025. Foto Afp
05 de septiembre de 2025 11:52

Londres.- El legado de Freddie Mercury, a 79 años hoy de su nacimiento en Zanzíbar, Tanzania, envuelve talento, identidad y una huella imborrable en la historia del rock mundial.

Un viaje que comenzó en África en esa región semiautónoma desplegó el magnetismo, la creatividad y los secretos que marcaron a la leyenda irrepetible de Mercury, comentó el sitio Noticias24hrs.com.ve.

El 5 de septiembre de 1946 nació Farrokh Bulsara, a quien el mundo conoció más tarde como Freddie Mercury, portador de una fascinación escénica inigualable que lo convirtió en una de las grandes figuras del rock.

La infancia de Mercury transcurrió en un internado de la India, donde descubrió el piano y mostró una inclinación natural por el arte; dibujaba, componía y empezaba a moldear esa sensibilidad que lo acompañó siempre.

Con la independencia de Zanzíbar, su familia se trasladó a Inglaterra en 1964, iniciando un nuevo capítulo en un país clave para su carrera.

El joven Farrokh se sintió atraído por todo el panorama cultural londinense; el Londres de los años 60 era un hervidero musical y artístico con la explosión del rock británico y las nuevas corrientes de moda.

La estrella se sumergió en ese ambiente mientras estudiaba diseño gráfico, disciplina que más tarde aplicó en la creación del logotipo de Queen, cargado de símbolos astrológicos de los miembros de la banda.

Desde el principio y para la construcción de Queen se apostó por un sonido único, fusionando rock con ópera, pop y glam, pero su estilo no encajaba en moldes, y esa fue precisamente su fortaleza.

Discos como “A Night at the Opera” o los himnos “We Will Rock You” y “Bohemian Rhapsody” mostraron que la banda no tenía miedo de arriesgar.

La ambición de Mercury iba más allá de la música y buscaba crear espectáculos totales, mientras, cada show se concebía como una experiencia teatral, desde la iluminación hasta su vestuario extravagante.

Su capacidad para convertir al público en parte del espectáculo alcanzó su punto máximo en el “Live Aid”, de 1985, con el cual en apenas 20 minutos, dejó una de las actuaciones más recordadas del siglo XX.

“Live Aid” fueron dos conciertos realizados el 13 de julio de de ese año de forma simultánea en el Estadio Wembley, de Londres, y en el John F. Kennedy Stadium, de Filadelfia, (Estados Unidos), para recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia.

El fenómeno de la voz de Mercury fue un suceso. El artista no solo brillaba por su carisma en el escenario; su instrumento fue un caso único, estudiado incluso por científicos.

Investigadores analizaron en 2016 grabaciones suyas y descubrieron que tenía una capacidad vocal fuera de lo común; cuando cantaba podía abarcar más de tres octavas, desde notas muy bajas hasta agudos impresionantes.

Encontraron también que generaba sonidos adicionales al cantar, recurso muy raro en otros vocalistas de rock. Esa combinación explica por qué su voz sonaba tan potente, versátil y emocionante, capaz de pasar del rock más duro a una balada íntima, incluso, a un dúo con la soprano Montserrat Caballé.

Sin embargo, detrás de ese despliegue de seguridad había un hombre con conflictos internos sobre identidad y pertenencia; su sexualidad y el desarraigo cultural.

Murió en Londres el 24 de noviembre de 1991, apenas un día después de anunciar públicamente su enfermedad.

Imagen ampliada

Fallece a los 70 años Björn Andrésen, el "chico más bello del mundo" de 'Muerte en Venecia'

Cuando tenía 15 años el actor fue contratado por el director italiano Luchino Visconti, que buscaba a un joven perfecto para interpretar a Tadzio, un adolescente cuya belleza obsesiona al personaje interpretado por Dirk Bogarde.

Bob Vylan no se arrepiente de su cántico pidiendo “muerte” a las fuerzas israelíes

British Airways, patrocinadora del pódcast de Louis Theroux –en el que se difundieron estas declaraciones–, suspendió su apoyo publicitario. El concierto fue fantástico: personal de la BBC.

Murió la actriz Alicia Bonet, icónica protagonista de 'Hasta el viento tiene miedo'

Su capacidad para encarnar personajes de gran profundidad emocional la posicionó como una de las actrices más versátiles de su generación.
Anuncio