°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Llaman universidades de México y Brasil a fortalecer lazos y garantizar financiamiento público

Se inauguró el Encuentro Universitario México Brasil. Foto
Se inauguró el Encuentro Universitario México Brasil. Foto Carolina Gómez
04 de septiembre de 2025 18:51

Ciudad de México. Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) resaltó que México y Brasil comparten muchos aspectos, no solo están entre las principales economías del mundo y de la región, sino que también están unidos por “lazos políticos importantes”. Además ambos países cuentan con “gobiernos progresistas que están haciendo la diferencia ante el embate de las derechas y ultraderechas” emergen a escala global. 

Asimismo, las dos naciones enfrentan “problemas comunes”, uno de ellos el financiamiento a las universidades públicas, que es un dilema que experimentan en general las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina. Ello, obliga a estrechar lazos y a “pensar en formas diferentes, en modelos distintos de financiamiento”.

Al inaugurar el Encuentro Universitario México Brasil, el titular de la ANUIES destacó que “no se puede dejar a las universidades sin el presupuesto que es esencial para que avance la academia, la ciencia y la tecnología” y destacó que en México las IES hacen esfuerzos para aumentar la matrícula.

“Hemos estado trabajando muy arduamente para elevar la cobertura. Tenemos una cobertura de alrededor del 40 por ciento en la educación superior, pero se está haciendo un esfuerzo muy importante. Hay una meta, que es la del 55 por ciento que ha trazado la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum)”.

Beatriz Paredes, quien fue embajadora de México en Brasil sostuvo que para potenciar la unidad de Latinoamérica, el “espacio privilegiado para lograrlo son las universidades”, porque estos espacios sin las “burocracias administrativas de los ministerios gubernamentales, y están por encima de las coyunturas de las políticas internacionales”.

Alertó que “en estas horas de aguas turbulentas, en estos tiempos oscuros en los que hay un repunte de las ultraderechas y de los sectores prefascistas en varias regiones del mundo” y de la “embestida” emprendida por el presidente estadunidense Donald Trump en contra de las universidades de su país y contra la investigación científica y la ampliación del conocimiento, este esfuerzo de unidad latinoamericana es indispensable.”

Ana Beatriz de Oliveira, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Rectores de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil y rectora de la Universidad Federal de San Carlos, y Sandra Goulart, presidenta del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior y rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais, se pronunciaron por fortalecer los lazos entre ambos países y de sus IES y trabajar temas como la autonomía -que implica financiamiento garantizado-, además del papel de las universidades en la defensa de la soberanía. 

Coincidieron en que en Latinoamérica predominan las universidades públicas que orientan sus esfuerzos hacia la justicia social y la inclusión de más personas, a fin de que nuestros países sean también más justos y equitativos.

Paredes destacó que en “situaciones cruciales como esta, en la que se revela lo que sucede en la potencia del norte de nuestro continente y que se replica lamentablemente en otros países de diversas latitudes y nuestra región, es indispensable acentuar pronunciamientos enérgicos en defensa de la educación superior pública, en defensa de presupuestos suficientes para las universidades públicas y para la cooperación internacional intrauniversitaria entre regiones que permita multiplicar los programas de becarios, de estancias universitarias, de docentes y de estudiantes de posgrado.” 

González Placencia agregó que en lo países d ela región, a diferencia de lo que ocurre en Europa existe la “complicación geográfica que dificulta mucho los intercambios” académicos. No obstante, “por fortuna, también existen algunas propuestas, y seguramente aquí las discutirán, para mecanismos de internacionalización desde casa, para mecanismos que permitan los intercambios entre profesoras, profesores, investigadoras, investigadores y también, desde luego, estudiantes entre nuestros dos países.”

Imagen ampliada

Campaña de la Ssa va por 90% de detección oportuna de cáncer en mujeres

La estrategia también considera como meta lograr el 80% de tratamientos concluidos correctamente y la realización de 15 millones de mastografías al año.

Aumento al tabaco es insuficiente; se podrían legalizar los vapeadores: Osc

El monto del impuesto específico debe ser de 3 pesos por cigarro, de esa manera se lograría disminuir el consumo en 41.3 por ciento y la recaudación subiría 26.3 por ciento, advierten.

Desecha SCJN solicitud para apartar a ministra Esquivel de revisión de sentencia por caso de feminicidio

Como quejosos Daniel García Rodríguez - quien enfrenta sentencia de 35 años de prisión por feminicidio- argumenta que en 2022 la togada se pronunció públicamente sobre su caso “de manera parcial, subjetiva y con un prejuicio sobre lo que a su juicio constituye nuestra responsabilidad penal”.
Anuncio