Ciudad de México. Los mercados financieros tomaron un rumbo diferente durante la jornada de este miércoles; mientras que el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, Wall Street cerró mixto y el peso mexicano se mantuvo estable.
La divisa mexicana se apreció 0.01 por ciento, para cerrar en 18.7194 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7290 unidades y un mínimo de 18.6730 unidades.
En medio de la debilidad del dólar, en donde el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.26 por ciento, a 98.10 unidades, el oro avanzó 0.77 por ciento, a 3 mil 619.70 dólares la onza troy.
Los temores políticos y fiscales latentes han otorgado un empujón extra a un activo refugio como el oro. El metal precioso se refuerza en zona de máximos históricos, por encima de 3 mil 500 dólares la onza.
Este miércoles, el S&P 500 logró ganancias por 0.51 por ciento, hasta los 6 mil 448.28 unidades. Con este movimiento, el índice acumula un rendimiento de 9.6 por ciento en lo que va de 2025.
“El movimiento de esta sesión estuvo explicado por las noticias corporativas de dos empresas clave para el índice. Alphabet (Google) subió 9.1 por ciento, después de que una autoridad en Estados Unidos resolviera que no es necesaria la venta de Google Chrome para reducir su dominancia en el negocio publicitario. Además, se señaló que los acuerdos para ser el buscador predeterminado en dispositivos de Apple tampoco deterioran el entorno competitivo”, explicó Actinver.
En cuanto al Nasdaq éste avanzó 1.02 por ciento, a 21 mil 497.73 enteros, apoyado en la mayor ponderación de Alphabet (6 por ciento), en comparación con el 4 por ciento en el S&P 500. Por su parte, el Dow Jones retrocedió 0.06 por ciento, ya que el avance de Apple fue contrarrestado por las caídas de American Express, Boeing y Chevron.
En la sesión, se publicaron las vacantes laborales de Estados Unidos que se ubicaron en julio en 7 mil 181 millones, cayendo en 176 mil respecto al mes anterior y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024, cuando la Reserva Federal (Fed) inició su ciclo de recortes con un ajuste de 0.50 puntos porcentuales en la tasa de interés.
La caída de julio llevó a que las vacantes laborales se ubicaran por debajo del número de desempleados, algo que no sucedía desde abril del 2021, cuando el empleo seguía recuperándose por la pandemia. Asimismo, el número de renuncias continúa a la baja, dando la señal de que las personas prefieren mantenerse en su trabajo, por miedo a no encontrar otro, según relató Banco Base.
Por su parte, las órdenes de fábrica mostraron en julio una caída de 1.3 por ciento, cayendo en tres de los últimos cuatro meses. Asimismo, las órdenes de bienes duraderos también cayeron 2.8 por ciento, también mostrando contracción en tres de los últimos cuatro meses.
Mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una toma de utilidades, luego de que alcanzó un máximo histórico. El principal índice accionario cayó 0.16 por ciento, a 59 mil 651.57 enteros.
Los precios del petróleo cayeron más de 2 por ciento el miércoles, antes de la reunión de fin de semana que celebrarán los productores de la OPEP+, en la que se espera que se estudie un nuevo aumento de los objetivos de bombeo en octubre.
El Brent perdió 2.23 por ciento, a 67.60 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restó 2.5 por ciento, a 63.97 dólares.