°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gentrificación en CDMX: causas estructurales superan impacto de alojamientos temporales

La discusión sobre plataformas de alojamiento temporal, aunque mediática, es marginal en términos territoriales. Foto
La discusión sobre plataformas de alojamiento temporal, aunque mediática, es marginal en términos territoriales. Foto cortesía
27 de agosto de 2025 11:00

Ciudad de México. La conversación sobre la gentrificación en la Ciudad de México suele apuntar a las plataformas de alojamiento temporal como el principal causante de este fenómeno. Sin embargo, los datos apuntan a una realidad más compleja.

Un análisis independiente de D+D Urbanismo MX, revela que la raíz está en un déficit histórico de vivienda asequible, la falta de planeación urbana y normas de construcción que no se han actualizado en más de 25 años¹. La discusión sobre plataformas de alojamiento temporal, aunque mediática, es marginal en términos territoriales (menos del 1% del parque habitacional en la Ciudad de México)2. Así, el verdadero reto es construir una estrategia coordinada que priorice la equidad territorial y frene la segregación urbana a través de la construcción de vivienda nueva y la rehabilitación de vivienda abandonada o deshabitada en suelo central.

 

Imagencortesía

Lo que dice la evidencia:

  • Menos vivienda social: desde 1990, su construcción cayó 80% mientras la demanda anual se mantiene en 77,000 nuevas unidades3.

  • Oferta mínima en plataformas: 1% del parque habitacional total y solo 3.5% del parque de viviendas en renta en CDMX, están en plataformas digitales4.

  • Problema mayor: 207,026 viviendas (6.8% del total) están deshabitadas5.

  • Microemprendimientos: el 77% de los anfitriones tiene una sola propiedad⁶.

El estudio también hace referencia que incluso en las alcaldías centrales y con mayor concentración de alojamiento temporal, como Cuauhtémoc, los inmuebles en plataformas digitales equivalen únicamente al 2.24% de las viviendas de la demarcación, con 5,096 unidades activas.1 Esta cifra contrasta con las 21,296 viviendas deshabitadas en la misma alcaldía que representan el 9.34% de su parque habitacional. En la Miguel Hidalgo, el porcentaje de unidades activas de alojamiento temporal respecto al total de vivienda de la alcaldía es de 0.91%, mientras que la vivienda deshabitada representa el 8.63%. Mismo caso en Benito Juárez con porcentajes de 0.40% para el alojamiento temporal activo y 9.10% de vivienda deshabitada.

 

Imagencortesía

El impacto real del alojamiento temporal en CDMX
El estudio señala que las plataformas de alojamiento temporal se han convertido en un complemento de la actividad turística, ya que el 15% de los viajeros que llegan a la capital del país optan por hospedarse en casas o departamentos de anfitriones, siendo el 70% de ellos turistas nacionales, de acuerdo con el estudio del “Perfil del turista que visita CDMX”, publicado por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México en 2024. 

El año pasado, la plataforma Airbnb contribuyó a la generación de 22,000 millones de pesos en la economía local y sostuvo 63,000 fuentes de trabajo⁷. Cada peso gastado en alojamiento temporal deja otros cuatro en comercios y servicios de barrio como cafeterías, fondas, servicios de transporte, guías de turistas o compras de artesanías; así como el fortalecimiento de oficios y contratistas necesarios para la operación de los alojamientos: plomeros, electricistas, cerrajeros y trabajo del hogar y de mantenimiento⁸.

¿Qué propone el estudio?

  1. Regular el alojamiento temporal de forma diferenciada que privilegie la economía comunitaria.

  2. Recuperar vivienda abandonada para renta asequible.

  3. Difundir a través de la red de anfitriones y huéspedes mensajes de civismo en los barrios donde opera. Esta estrategia puede alentar principios de inclusión y una convivencia respetuosa con las comunidades locales.

  4. Densificar zonas centrales con vivienda social usando herramientas como la Norma 26⁹.

  5. Actualizar normas urbanas con visión metropolitana.

Regular sin evidencia puede empeorar la desigualdad. La experiencia internacional muestra que las políticas efectivas diferencian entre tipos de anfitriones, promueven el turismo en zonas con baja demanda, estimulan los comercios locales y reinvierten parte de los ingresos en la comunidad.

Para leer el estudio completo, haz clic aquí.

Fuentes:

  1. D+D Urbanismo MX (2025), Vivienda y Plataformas Tecnológicas en CDMX, p. 1.
  2. ídem , p. 2.
  3. Ídem, p. 4.
  4. Ídem, p. 14.
  5. Ídem, p. 8.
  6. Ídem, p. 13.
  7. Ídem, p. 14 y 16.
  8. Ídem, p. 16.
  9. Airbnb (2025), Impacto Económico CDMX.

1 Unidades activas se refiere a casas o departamentos que se rentan de forma completa y que recibieron al menos una reserva en el último año. 

Imagen ampliada

Determina juez liberar a pareja que abandonó a bebé en Tacubaya

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) no presentó ningún cargo por el abandono que hicieron de su hijo en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Familiares de dos estudiantes desaparecidos en el Ajusco exigen a la Fiscalía acelerar la búsqueda

Los padres de los estudiantes lamentaron la lentitud en la búsqueda y la falta de coordinación de las autoridades, pese a que la zona es un punto rojo para la delincuencia las investigaciones llevan estancadas varios meses.

Agreden a reportera de La Jornada durante desalojo en el Centro Histórico

Al pasar entre la valla policiaca, la reportera de esta casa editorial Mara Ximena Pérez fue agredida por un grupo de mujeres civiles —que no vivían en el edificio— y una policía identificada como Brenda Hernández. La rodearon y la obligaron a borrar su material periodístico.
Anuncio