°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estiman que 390 mil personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en 2024

Familias desplazadas en Chiapas en imagen de archivo. Foto
Familias desplazadas en Chiapas en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
20 de agosto de 2025 18:25

Ciudad de México. En México, alrededor de 390 mil personas fueron víctimas del desplazamiento forzado dentro del mismo país a finales del 2024, y de ellos cerca del 40 por ciento era población indígena, señaló el investigador Mario Luis Fuentes, coordinador del proyecto “La UNAM en las fronteras” e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo.

Según sus análisis, se trata de gente que por distintas razones decidió cruzar una frontera, pero existe una cantidad importante de quienes son obligados a emigrar por la violencia o no tienen sustento; además, los huracanes y temblores también generan movilizaciones.

El economista y doctor en Ciencias Políticas y Sociales comentó que hoy vivimos tiempos inciertos, con un desacoplamiento profundo y difícil de diagnosticar porque no tenemos idea de qué sigue después de esto.

“El territorio es una construcción social, cultural y política, además de una experiencia subjetiva. Genera muchas tensiones, son espacios ocupados por otros y al llegar una población nueva choca con los demás, compite por los mismos espacios”, indicó durante el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”.

De acuerdo con Fuentes Alcalá, no debemos estigmatizar los lugares como destructivos, pues se están creando otro tipo de colonias, familias y relaciones sociales.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Martha Judith Sánchez Gómez, refirió que en el mundo hay 304 millones de migrantes, quienes representan 3.6 ciento de la población global.

En el encuentro académico -organizado por el IIJ y moderado por Alfonso Ruiz Núñez, investigador del IIS-, Sánchez Gómez expuso que la tendencia hacia la movilidad es creciente a partir de 1980 por conflictos, violencia, inestabilidad económica y política, incluso por el cambio climático.

La socióloga y antropóloga dijo que también es ascendente el número de solicitudes de asilo, las cuales pasaron de 4.1 millones en 2020 a 5.4 millones en 2022, un incremento de 30 por ciento; así como la cantidad de refugiados, que se elevó de 14 millones en el 2000 a 35.2 millones en 2014.

“Además, durante los largos desplazamientos en rutas migratorias fallecieron ocho mil 938 personas hasta 2024”.

Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación, aseguró que de 2010 a 2024 América Latina y el Caribe fue la zona con más migrantes internacionales, que pasaron en ese periodo de ocho millones a casi 18 millones.

“Prevalece la migración forzada, es decir, personas que se ven obligadas. En nuestra región el caso de Venezuela es el más claro, aunque no el único”, puntualizó.

Imagen ampliada

Ibero felicita a Genaro Lozano por su nombramiento como embajador en Italia

A través de sus redes sociales la Ibero deseó le deseó “lo mejor en esta nueva etapa” como representante diplomático de México en el país europeo.

Presentan Iniciativa MAPLE para defender a migrantes y fortalecer lazos México–EU

La iniciativa fue presentada por las organizaciones Justice for Migrant Women, Gathering for Justice, Women’s FundingNetwork y Mi Familia Vota.

Necesita educación superior marco legal que no tema al cambio: Lomelí

El entramado jurídico en las instituciones de educación superior debe articular disposiciones federales, estatales e internas, considera el rector de la UNAM.
Anuncio