Madrid. Coincidiendo con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el especialista de Comunicación de Unicef en Europa, Juan Haro, ha denunciado la situación crítica de los trabajadores humanitarios en Gaza, donde "han muerto casi 500 trabajadores en el último año, 300 de ellos compañeros de Naciones Unidas". Haro ha destacado que "se han cruzado las líneas rojas en cuanto al respeto al derecho internacional humanitario".
El experto ha subrayado la complejidad de la labor humanitaria en la zona, donde los trabajadores "se juegan la vida cada día". "Te levantas en Gaza y no sabes si ese día te va a tocar a ti", ha explicado, describiendo un escenario donde "te acostumbras al sonido de las bombas" y "te mueves en coches blindados contra las balas".
Unicef ha puesto el foco en el documental 'Gazás silent threat' que muestra el trabajo de trabajadores humanitarios como el Dr. Younis Awadallah, quien "regresó a la frontera de Gaza en octubre de 2023.
El documental revela los obstáculos para realizar la ayuda humanitaria, con "sistemas de comunicación destruidos, sin cadena de frío, sin electricidad" y donde "la población se desplaza sin previo aviso". A pesar de estas dificultades, Haro ha insistido en que "si nos dejan hacer lo que mejor sabemos, podemos salvar vidas".
Haro ha concluido con un mensaje de esperanza y compromiso, recordando que aunque en Gaza "tenemos más de 60 mil personas asesinadas, 45 mil niños heridos y 13 mil diagnosticados de desnutrición aguda", "no van a parar hasta llegar al último niño".