°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tarifa de distribución de gas LP sube a 3.51 pesos por litro y 6.50 por kilo

Vendedor de gas LP en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto
Vendedor de gas LP en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto María Luisa Severiano
16 de agosto de 2025 10:48

Ciudad de México. La Secretaría de Energía (Sener) acordó con los empresarios aumentar el margen comercial del gas licuado de petróleo (LP), de tal manera que será de 6.50 pesos por kilogramo y 3.51 pesos por litro, informó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas).

En un breve comunicado, el organismo dirigido por Rocío Robles Serrano indicó que, derivado de la primera fase del diálogo con la dependencia, se determinó el ajuste en la tarifa de distribución usado en la metodología para fijar los precios semanales del combustible doméstico.

La Amexgas indicó que el nivel acordado “representa un piso que podrá ser sujeto de revisión por las autoridades, particularmente para aquellas regiones del país cuyas características requieran especial atención como de la actualización en tarifa que por variación en costos deba observarse”.

De acuerdo con datos del organismo, el promedio de la tarifa de distribución para el gas LP que se vende por litro en lo que va del año se ubicaba en 2.31 pesos, por lo que ahora será de 3.51 pesos. Lo anterior representa un mayor nivel respecto al promedio anual que se ha observado desde 2021, cuando comenzó a fijarse el precio del gas LP.

En los primeros días de agosto, el costo promedio del combustible doméstico se ubicó en 13.30 pesos por litro. De ese monto, 3.87 pesos corresponden al IVA, mientras los 9.43 pesos restantes son el precio nacional al público. A su vez, esta última cantidad incluye los 2.88 pesos promedio del margen comercial de lo que va en el octavo mes del año.

La Amexgas no indicó en su comunicado si la diferencia de la tarifa de distribución (3.51 pesos por litro), que son 63 centavos respecto al promedio actual, implica un aumento en los precios del gas LP.

No obstante, el gobierno federal tiene el compromiso de no elevar las tarifas de los energéticos más allá de la inflación.

Desde que comenzó la actual administración federal, los distribuidores del combustible doméstico han dialogado con la Sener porque consideraban que la metodología que utilizaba la Comisión Reguladora de Energía desde julio de 2021 para fijar semanalmente el precio del gas LP no era la adecuada.

En meses recientes, señalaron que la metodología estaba repercutiendo en el margen de ganancia y que a su vez afectaba el mantenimiento y seguridad de la infraestructura, así como nuevas inversiones y la pérdida de rutas para suministrar el combustible doméstico.

El gremio de empresarios de la distribución de gas amagó recientemente con hacer un paro de plantas de distribución, pero desistieron de hacerlo. Los comisionistas, es decir, quienes entregan el gas hasta los domicilios, también han manifestado su desacuerdo con la metodología para fijar los precios, pues tampoco obtienen un margen de ganancia para cubrir el costo de sus operaciones.

“La Amexgas reafirma su compromiso con la política energética del Ejecutivo Federal, reconociendo el trabajo conjunto y colaborativo existente entre esta representación gremial y la Sener, siempre en el mejor interés para la distribución segura y continua en territorio nacional”, indicó.

El organismo comentó que trabaja con la Sener para la aplicación generalizada de la tarifa de distribución a todas las regiones del país, con el fin de que se cuente con las condiciones necesarias en el desarrollo de esta actividad permisionada.

Imagen ampliada

Sindicato en huelga de Air Canada desafia orden de reanudar operaciones

“Impugnaremos esta orden flagrantemente inconstitucional que viola los derechos de 10,000 auxiliares de vuelo, obligados a realizar horas de trabajo no remunerado por su empleador cada vez que acuden al trabajo”, declaró el Sindicato Canadiense de Empleados Públicos.

En pobreza, dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas

Las mujeres son las más afectadas por esta condición, reporta el Inegi.

Ahorradores de Came siguen sin respuestas sobre ahorros; sólo reciben “chismes de alto nivel”

Desesperados, han vendido parte de su patrimonio y han acudido con diversas autoridades