La falta de energía por interrupciones temporales afectó en 4 por ciento las ventas de las industrias afectadas el año pasado, aunque este dato no suma otros costos que implicaron estos eventos, señaló Alejandro Fajer, director general de Quartux.
En conferencia para anunciar que otras 20 empresas de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) se sumarán a una iniciativa para que cuenten con baterías para almacenar energía, la cual puede ser utilizada durante posibles apagones, el directivo comentó que la afectación más directa se observa en cuánto dejaron de producir las empresas por los apagones en 2024.
Fajer comentó que el 4 por ciento de las ventas de las industrias es el costo de las afectaciones por las interrupciones de energía reportadas el año pasado.
No obstante, anotó que algunas otras empresas, sobre todo las manufactureras, han contabilizado hasta 200 millones en pérdidas.
Subrayó que el 4 por ciento de daños a las ventas no incluye otros costos, como multas, máquinas que se descompusieron, entre otros.
Por su parte, Diego Arjona Argüelles, presidente del Comité de Energéticos de la Canacintra, comentó que a diferencia de 2024, este año el clima ha sido amable para que no ocurran tantos apagones.
Apuntó que es difícil hacer un cálculo global sobre los costos que tuvo el sector industrial por la falta de energía derivado de las interrupciones el año pasado.
Reconoció que a diferencia de 2024, este año el clima ha sido más favorable para el sistema eléctrico del país, pues es menor el estrés para la red.
Fajer comentó que el uso de baterías para almacenamiento de energía tiene un mayor impacto en la red eléctrica mexicana, porque ayudan a reducir el estrés en momentos críticos de energía, cuando el industrial requiere más energía, en especial, en horas pico.
Anotó que este tipo de soluciones ayuda a las empresas sobre todo si es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llega a solicitar paros programados, pero las empresas no pueden parar sus actividades.
“Aquí es donde la misma batería va a poder reducir estos picos de demanda y va a poder desestresar la red en muchas zonas en donde ya de por sí está estresada en estas horas”, dijo.
Comentó que habría un impacto inmediato que se traducirá en menos apagones, pero también en la disminución de costos de energía para las empresas, pues se verá en los recibos.
Arjona Argüelles comentó que se espera que en pocos años más empresas cuenten con sistemas de baterías de almacenamiento, pues las tecnologías cambiarán, lo cual incluye los materiales para fabricarlas.