°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Columbia, Gaza y la prohibición del pensamiento

Estudiantes en el campus de la Universidad de Columbia el 14 de abril de 2025, en la ciudad de Nueva York. Foto
Estudiantes en el campus de la Universidad de Columbia el 14 de abril de 2025, en la ciudad de Nueva York. Foto Afp
09 de agosto de 2025 00:02

1. Cuando la semana pasada Rashid Khalidi, el profesor emérito de la Universidad de Columbia, Nueva York y uno de los principales intelectuales públicos palestinos en Estados Unidos anunció que cancelaba su curso especial de otoño debido a la “capitulación” de aquella de casa de estudios ante la administración de Trump, señalaba que de ahora en adelante va a ser imposible enseñar una amplia gama de temas “desde la historia de Medio Oriente, la historia de Palestina e Israel, hasta las cosas como el racismo, el colonialismo de colonos (settler colonialism), o el propio Holocausto” (t.ly/XJyM9). 

2. Apuntando a la adopción por Columbia de la definición del antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) que funde y confunde adrede el judaísmo con Israel de modo que cualquier crítica a Israel y al sionismo, o incluso la mera descripción de las políticas israelíes modernas se convierte en una crítica de los judíos y, por ende, en “antisemitismo”, para Khalidi −y para muchos otros críticos−, dicha definición atenta abiertamente en contra de la libertad académica y de expresión del profesorado, de los ayudantes de cátedra y de los propios estudiantes haciendo imposible cualquier actividad intelectual honesta.

3. No solo enseñar sobre el genocidio en curso perpetrado por Israel en Gaza −uno de los propósitos explícitos de esta adopción, calculada a impedir también que surjan de nuevo las protestas estudiantiles en contra de este que agitaron a Columbia el año pasado (t.ly/F09xV)−, sino, al estipular la reorganización de todo currículo académico y departamento de estudios del Medio Oriente y su vigilancia externa por los “cazadores del antisemitismo” y de la, supuesta, “discriminación” (bajo el acuerdo con Trump, Columbia acordó también a pagar las indemnizaciones millonarias a los empleados de origen judío “afectados” por… las manifestaciones en contra del genocidio [sic]), a hablar simplemente de la verdadera historia de la región.

4. De allí en la universidad que antes era la casa del gran Edward W. Said −con Khalidi presidiendo hasta el 2024 la cátedra de estudios árabes de su nombre−, será imposible, sin generar acusaciones del “antisemitismo”, a hablar de las cosas como la creación del propio Israel −mediante la limpieza étnica y la expulsión de las comunidades palestinas durante el Nakba (1948)−, el régimen del apartheid imperante y la segregación racial en los territorios ocupados post-1967 o de la Ley del Estado-nación (Basic Law) del 2018 que establece la supremacía étnica judía en Israel (y deja de lado no solo toda la población ocupada, sino los palestinos-ciudadanos israelíes).

5. “La capitulación de Columbia −escribía Khalidi− ha convertido una universidad que una vez fue un lugar de libre investigación y aprendizaje en una sombra de lo que fue, una ‘antiuniversidad’, un lugar de miedo y aversión, donde a profesores y estudiantes se les dice desde arriba lo que pueden decir y enseñar, so pena de severas sanciones. Desgraciadamente, todo esto se está haciendo para encubrir uno de los mayores crímenes de este siglo, el genocidio en curso en Gaza, un crimen del que los dirigentes de Columbia son ahora plenamente cómplices”.

6. Encima, la introducción de este vasto aparato de control del pensamiento con sus draconianos mecanismos disciplinarios basados en la definición del “antisemitismo” de la IHRA −la represión que inició ya bajo la administración de Biden y que solo se consuma con Trump−, no se limita a las cuestiones de Palestina e Israel, sino afecta, restringe y corrompe todo el proceso de enseñanza en diversas ramas de estudios.

7. Como bien ha señalado el propio Khalidi, las mismas críticas que las suyas lanzó su colega Marianne Hirsch (t.ly/885RN), una historiadora del Holocausto –jubilada, igual que él, y por lo tanto también más libre a expresarse−, que igualmente advirtió que bajo las coordenadas ideológicas de la IHRA no podrá seguir dando sus clases “ya que será casi imposible decir ciertas cosas que son críticas con el sionismo o con Israel”.

8. “No puedo impartir [mi] curso según la definición de la IHRA”, dijo Hirsch. “¿Cómo puedo enseñar por ejemplo a Hannah Arendt?” [la filósofa alemana de origen judío que emigró a Estados Unidos, gran estudiosa del siglo XX y una conocida antisionista]. “No puedo enseñar a Arendt. Alguien va a venir y presentar una de esas quejas espurias [acerca del supuesto “antisemitismo”] bajo esta nueva dispensación, y acabaré ante un ‘tribunal canguro’” (t.ly/-nwas).

9. Ya desde los finales de los años 30, después de haber flirteado con el sionismo, Arendt advirtió que este exhibía todos los rasgos más desagradables de los etnonacionalismos europeos con lo que “parecía adaptarse a la ideología de los nacionalsocialistas”. Años después −en una carta en The New York Times co-firmada por Albert Einstein−, tras una masacre de un poblado palestino por la milicia sionista en 1948, tildó a Herut, el predecesor de Likud de hoy, de “un partido fascista” y a Menachem Begin, su fundador, de “un nazi”.

10. Bajo la definición de la IHRA que, entre otros, prohíbe “establecer comparaciones entre la política israelí contemporánea y la de los nazis”, sus comentarios −y faltaría ver lo que habría dicho ante el genocidio…− serían calificados de “antisemitas”. Y Arendt, que formó a generaciones de investigadores, tendría prohibido enseñar en Columbia (y en varias otras universidades estadounidenses). Una oscura paradoja y a la vez una clara manifestación del omnipresente clima de la “prohibición del pensamiento” (Denkverbot) y silenciamiento instalado desde hace dos años en todo el mundo occidental con tal de proteger a Israel y a su “derecho” de cometer el genocidio.

Imagen ampliada

México requiere autonomía estratégica

La economía mexicana no ha variado; 82% de la producción se destina a Estados Unidos.

El purgatorio

Las chicas de la Copa 71 recuerdan con orgullo su participación, y con profunda tristeza y rabia, su exclusión del mundo futbolero.

¿De qué hablamos cuando no hablamos?

Hasta Chomsky dijo que no podemos hacer nada.
Anuncio