°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Exigen tseltales en Chiapas frenar construcción de autopista Palenque-San Cristóbal

"Durante la manifestación los peregrinos reiteraron su “inconformidad en torno a los dos acuerdos (gubernamentales) para llevar a cabo la consulta sobre la carretera: Los Lineamientos para llevar a cabo Consultas Públicas relacionadas con Proyectos Estratégicos y el Procedimiento para la Consulta Pública del proyecto carretero Palenque–Ocosingo publicados por el Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas”.
"Durante la manifestación los peregrinos reiteraron su “inconformidad en torno a los dos acuerdos (gubernamentales) para llevar a cabo la consulta sobre la carretera: Los Lineamientos para llevar a cabo Consultas Públicas relacionadas con Proyectos Estratégicos y el Procedimiento para la Consulta Pública del proyecto carretero Palenque–Ocosingo publicados por el Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas”. Foto: La Jornada
09 de agosto de 2025 16:23

San Cristóbal de las Casas, Chis. Más de 3 mil personas, tseltales la mayoría, de diferentes municipios del norte y la selva, realizaron en el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, una peregrinación en el ejido Bachajón, Chilón para exigir “respeto a la madre tierra y la construcción de la paz”, así como la suspensión de la autopista Palenque-San Cristóbal.

Los manifestantes expresaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

En un comunicado señalaron que “hoy, día internacional de los pueblos originarios, nos convoca el clamor de la madre tierra, el espíritu de sabiduría de nuestras raíces indígenas, la resistencia histórica del pueblo maya”.

Agregaron: “Hoy nos convoca el espíritu de nuestros ancestros, el espíritu de vida que susurra con fuerza en nuestros cerros, manantiales, caminos y comunidades. Hoy nos convoca el anhelo de paz y justicia en nuestros pueblos, una deuda que por años hemos buscado con esperanza activa”.

Añadieron que “en esta fecha se conmemoran los avances legislativos sobre los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional”, por lo que “decidimos materializar esos derechos, pronunciándonos a favor de la madre tierra y expresando nuestra preocupación por el procedimiento para la reactivación de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como Ruta de las culturas mayas, proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

La peregrinación, convocada por la misión jesuita ubicada en Bachajón, partió por la mañana de las comunidades de Jalalal y San Martín hacia el pueblo y finalizó con una misa en el templo del lugar.

“Defendamos con orgullo y valentía nuestra cultura, herencia y el junax contantic”, “no permitiremos que la destrucción y la explotación nos roben nuestro hogar”, “todos juntos por la paz”, “respeto a los derechos de los pueblos originarios”, “nosotros estamos a favor de la madre tierra, los derechos y la verdad, y rechazamos rotundamente todo lo que vaya en contra de eso” y “rechazo total de la autopista Palenque-San Cristóbal”, escribieron en diversas cartulinas.

Durante la manifestación los peregrinos reiteraron su “inconformidad en torno a los dos acuerdos (gubernamentales) para llevar a cabo la consulta sobre la carretera: Los Lineamientos para llevar a cabo Consultas Públicas relacionadas con Proyectos Estratégicos y el Procedimiento para la Consulta Pública del proyecto carretero Palenque–Ocosingo publicados por el Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas”.

Añadieron que ambos “ignoran la reciente reforma al artículo 2 Constitucional y las recomendaciones de los diferentes organismos y actores internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos, y el relator para la situación de las personas defensoras de la ONU”.

Afirmaron que “derivado de nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio desarrollo, a la permanencia de nuestro patrimonio cultural y ancestral, al territorio, a la salud, a la igualdad, a la libre determinación y autonomía, los pueblos tseltales hoy nos manifestamos pacíficamente y exigimos el respeto a nuestro derecho a la libre determinación. Nuestros derechos no se piden, se exigen y se ejercen. La tierra no se vende, se cuida y se defiende”.

Imagen ampliada

Puente López Portillo en Álamo, Veracruz, cerrado indefinidamente tras paso de 'Raymond': SICT

En un comunicado, la dependencia expuso que la medida se tomó debido a que el puente presenta daños estructurales.

Comunidad del Centro Universitario de la Costa, en Puerto Vallarta realiza limpieza; reanudan clases vespertinas

La institución informó que resultó afectado el edificio de Morfología y Biología Molecular, Laboratorio de Calidad de Agua y Acuicultura Experimental luego de las intensas lluvias del fin de semana.

Entregan 460 títulos de propiedad a mujeres de Tlalnepantla

El programa de regularización de la tenencia de la tierra a favor de las mujeres podría rebasar las 250 mil beneficiarias en su primer año de operación.
Anuncio