°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estrenará la Ssa 4 equipos de resonancia magnética y 3 para tomografías

Los cuatro equipos de resonancia magnética y los tres de tomografía por emisión de positrones (PET) serán instalados en el Instituto Nacional de Medicina Genómica; se prevé que su funcionamiento esté listo en seis meses y que opere las 24 horas del día. Foto
Los cuatro equipos de resonancia magnética y los tres de tomografía por emisión de positrones (PET) serán instalados en el Instituto Nacional de Medicina Genómica; se prevé que su funcionamiento esté listo en seis meses y que opere las 24 horas del día. Foto Cuartoscuro / Archivo
07 de agosto de 2025 11:49

Debido a la sobredemanda en los servicios públicos de salud, es posible que pacientes de los institutos nacionales y hospitales de alta especialidad que requieren un estudio de resonancia magnética deban esperar hasta ocho meses. Por otro lado, para confirmar la presencia de algún tipo de cáncer mediante una tomografía por emisión de positrones (PET), pueden transcurrir de siete a 10 días, lo cual es demasiado, afirmó el secretario de Salud, David Kershenobich.

Para abatir ese rezago, está en proceso la construcción de un centro de referencia, indicó. El búnker necesario para albergar cuatro equipos de resonancia magnética y tres PET se ubica en un área del Instituto Nacional de Medicina Genómica. El funcionario prevé que esté listo en seis meses y que funcione las 24 horas del día.

En entrevista con este diario, realizada en las nuevas oficinas de la Secretaría de Salud (Ssa), en la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, Kershenobich explicó que las necesidades del sistema nacional de salud son diversas y complejas, al grado que se requieren iniciativas fuera de la caja, distintas a las implementadas hasta ahora, para abatir, entre otros problemas, el rezago en los estudios de imagen necesarios para el diagnóstico de enfermedades complejas.

Aunque los hospitales de alta especialidad cuentan con varios de estos equipos, son insuficientes; la demanda es muy alta y desde hace varios años existe ese rezago, admitió.

El funcionario, médico especialista en hepatología y ex director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición durante 10 años, comentó que desde su llegada a la Ssa, he tratado de entender aquellas cosas que son necesarias para que el sistema funcione mejor. Resaltó que, desde la posición que ahora ocupa, la perspectiva es muy distinta. Hay que comprender y encontrar iniciativas novedosas.

Esta visión llevó a la creación del programa La muestra viaja, rebautizado El laboratorio en tu clínica, el cual ya opera de manera regular en el estado de México. Consiste en habilitar, en los centros de salud, espacios donde se tomen muestras de sangre a los pacientes, se realice el proceso de centrifugado para separar el suero, y se identifique con un código de barras.

El secretario indicó que esta estrategia ha permitido aumentar hasta 10 veces el número de pruebas de laboratorio realizadas. Una vez demostrada su eficacia, el programa se extenderá al resto del país. El plan es que, para finales de agosto, se hayan adjudicado los contratos a nivel nacional para la toma de muestras, el centrifugado, la colocación del código de barras y el traslado a los sitios donde se realizan los análisis.

Imagen ampliada

Centro de Acopio de UNAM ha recolectado 65 ton de ayuda para damnificados de Hidalgo, Puebla y Veracruz

Los primeros camiones con destino a Veracruz saldrán el próximo lunes. La UNAM colabora con universidades hermanas en las zonas afectadas, por lo que la primera entrega será a la Universidad Veracruzana.

Por presión de EU, aplazan voto de plan mundial para reducir emisiones de barcos

La OMI indicó que la decisión fue postergada hasta el próximo año. Estados Unidos amenazó con sanciones contra países que apoyaran la iniciativa.

Save the Children México realiza acciones humanitarias en Xicotepec y Poza Rica

A través de un monitoreo presencial, elementos de esa organización civil analiza la situación y evalúa las necesidades para planificar una respuesta integral que no solo atienda la emergencia inmediata, sino que contribuya a la recuperación y reconstrucción de las comunidades en el mediano plazo. 
Anuncio