°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El futuro exige elevar estándares de medicina aeroespacial: coronel Cruz

El Congreso representa una puerta abierta de innovación tecnológica, a la simulación médica, a la telemedicina en vuelo y al desarrollo de protocolos que aseguren la vida en condiciones antes inimaginables, destacaron durante la inaguración
El Congreso representa una puerta abierta de innovación tecnológica, a la simulación médica, a la telemedicina en vuelo y al desarrollo de protocolos que aseguren la vida en condiciones antes inimaginables, destacaron durante la inaguración Imagen tomada de un video difundido por Defensa
06 de agosto de 2025 13:12

Estado de México. El futuro inmediato llama a los profesionales de la salud a ser más visibles y les exige ser visionarios, innovadores y sobre todo protectores, señaló el coronel médico cirujano Fabián de Jesús Cruz Pérez, jefe de la sección de la medicina aeroespacial y coordinación logística de la división general de Sanidad.

Por ello pidió a sus colegas a que juntos continúen elevando los estándares de la medicina aeropespacial.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) inauguró el Primer Congreso Internacional de Medicina Aeroespacial, en la Base Aéreo Militar número 1 de Santa Lucía, en el estado de México.

Ahí, el mando militar, explicó que este es un espacio que nace de la necesidad de unir conocimientos , experiencia y vocación en beneficio de la salud de quienes han hecho del cielo, y más allá, su zona de operaciones.

Indicó que esté congreso no sólo representa  un encuentro académico, sino un acto de lealtad y conocimiento a la ciencia y  al compromiso inquebrantable con el bienestar humano y condiciones extremas.

Apuntó que en cada ponencia e intercambio de saberes "reanimamos nuestro deber como profesionales de la salud, servir con honor, disciplina y con una ética que trasciende fronteras y uniformes".

Detalló que la medicina aeroespacial es el resultado de años de evolución científica, pero también de un profundo respeto por el servicio humano en su dimensión más compleja, "se trata de entender el cuerpo en la ingravidez, de anticipar vientos fisiológicos en el vuelo, de brindar atención médica en escenarios de alta exigencia, donde la vida depende de segundos, delentrenamiento y decisiones clínicas de alta precisión".

Agregó que la salud mental de los pilotos y tripulaciones es tan crítica como su actitud sicofisica. " Por ello reconocemos hoy el valor de trabajo conjunto entre el personal militar cuya formación se forja en la doctrina, entrega y la lealtad a la patria, así como el personal civil cuyo compromiso diario con la ciencia e investigación es pilar de nuestra práctica médica. Aquí ni hay distinciones, hay unión en la vocación, hay fortaleza en la colaboración".

Agregó que de momentos del pasado a las oportunidades del presente es el tema que se seleccionó en esta primera edición para resaltar el trabajo de todos sus colegas en . México en materia de medicina aeroespacial, tanto en el medio civil como en el medio militar "y no olvidarnos que el futuro es tan basto como el cielo que protegemos".

Reiteró que este congreso representa una puerta abierta de innovación tecnológica, a la simulación médica, a la telemedicina en vuelo y al desarrollo de protocolos que aseguren la vida en condiciones antes inimaginables.

"Tenemos la certeza que el programa científico que propone el comité organizador será de completo agrado para la comunidad científica -medica. Se elaboró con estricto cuidado".

Recordó que durante los tres días que dura el congreso habrán siete mesas de trabajo con más de 50 ponentes  nacionales y extranjeros, revisarán trabajos de investigación relacionados con la medicina aeropespacial y tendrán un taller didáctico.

"La medicina aeropespacial nos exige visión, pero sobre todo pasión por servir. Que este encuentro sea el inicio de  una red sólida de profesionales preparados para enfrentar los desafíos del futuro con integridad, conocimiento y una profunda vocación de servicio".

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio