°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desconfían mexicanos de productos ultraprocesados

El informe Tendencias en el Consumo Alimentario, realizado por  Dinamic -plataforma de antropología digital que analiza las conversaciones en redes sociales-, estudió la percepción de los mexicanos sobre alimentación a través del análisis vivo de más de 345 mil conversaciones virtuales.
El informe Tendencias en el Consumo Alimentario, realizado por  Dinamic -plataforma de antropología digital que analiza las conversaciones en redes sociales-, estudió la percepción de los mexicanos sobre alimentación a través del análisis vivo de más de 345 mil conversaciones virtuales. Foto AP / archivo
06 de agosto de 2025 13:44

Ciudad de México. La desconfianza hacia productos ultraprocesados y alimentos, el actuar de las autoridades regulatorias y sanitarias, la presión por ser saludables, junto con la accesibilidad y calidad de los artículos, son los principales tópicos en alimentación de los que hablan los mexicanos en redes sociales. 

De acuerdo al informe Tendencias en el Consumo Alimentario, realizado por  Dinamic -plataforma de antropología digital que analiza las conversaciones en redes sociales-, se estudió la percepción de los mexicanos sobre alimentación a través del análisis vivo de más de 345 mil conversaciones virtuales, principalmente de las “expresiones espontáneas, emociones y hábitos cotidianos”, entre el 31 de diciembre de 2024 al 31 de julio de 2025. 

El objetivo fue conocer cómo piensan los usuarios, sienten y hablan sobre lo que comen, tanto lo que desean consumir, lo pueden y lo que no pueden ingerir y lo que beben. “Es un retrato muy interesante que muestra la situación que enfrentan los mexicanos desde el punto de vista de tendencias sociales y de cuestiones económicas”, señaló Erick Rudelman, director de ciencias de datos de Dinamic. 

El informe mostró cinco grandes tendencias de los usuarios respecto a la industria de alimentos en México. Primero, la desconfianza masiva por parte del consumidor digital, pues  más del 70 por ciento de las conversaciones reflejan rechazo, al considerar que las empresas “envenenan” al usar ingredientes nocivos y dañinos para la salud. 

A la vez, hay una crítica hacia las  autoridades, principalmente Profeco y Cofepris al ser consideradas como “ineficientes” e incluso que están coludidas con las empresas, por lo cual, muchos consumidores mostraron preocupación al sentirse vulnerables por la falta de transparencia y sanciones visibles a los grandes conglomerados de productos ultraprocesados. 

Otra tendencia se refleja en la presión por ser saludables. Los usuarios exigen naturalidad y sostenibilidad en los productos y alimentos que consumen. También, discuten sobre la accesibilidad contra calidad, puesto que la inflación impone límites a la salud alimentaria y eso se ve reflejado en la forma de expresión de los usuarios en las redes sociales. 

El punto cinco es la resignación cultural, ya que los usuarios expresan frases tales como “de algo vamos a morir”, es decir,  reflejan una normalización del deterioro de los productos o alimentos.  

Rudelman explicó que entre los datos cuantitativos de la investigación, se analizaron más de 41 mil publicaciones con casi 2.5 millones de interacciones y un alcance cercano a los 80 millones de usuarios. La mayoría de comentarios son críticas, es decir, 70.45 por ciento, mientras que sólo el 3.13 por ciento fueron valoraciones positivas, y 26.42 por ciento mostró indiferencia.


 


 

Imagen ampliada

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.

Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural

Las entidades con mayor presencia de personas que se autoreconocen como afrodescendiente son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca.

Arranca la próxima semana el Crucero 2025 para monitorear a la vaquita marina

En esta operación se buscarán los lugares potenciales donde se encuentra la marsopa y se pretende estimar el número de ejemplares existentes en la actualidad.
Anuncio