Ciudad de México. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó criterios de paridad emitidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), a partir de los cuales determinó parámetros de alternancia de género en dos contiendas de la pasada elección judicial.
Con una votación de tres votos a favor (de las magistradas Mónica Soto, Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez), y dos votos en contra, se revocó dicho acuerdo y estableció que, previa revisión de los requisitos de elegibilidad, otorgue el triunfo a las candidatas que obtuvieron mayorías de votos y que presentaron las impugnaciones.
La resolución se desprende de las impugnaciones presentadas por candidatas en las elecciones de Magistraturas de Circuito en Materia Administrativa del Primer y Tercer Circuito con sede en Ciudad de México y Jalisco, quienes, pese a obtener mayor número de votos, se determinó el triunfo a un varón por el principio de alternancia.
Al exponer los proyectos, la magistrada presidenta, Mónica Soto, señaló que dicha regla se estableció con base en el principio de paridad, que tiene como objetivo garantizar que por lo menos la mitad de los cargos sean ocupados por mujeres, pero no limita la posibilidad de que haya más mujeres ganadoras. Es decir, recalcó, se trata “de un piso” pero no de una limitante que regule un número máximo de mujeres ganadoras.
Detalló que “no obstante haber obtenido mayor número de votación se aplicó el principio de alternancia en su perjuicio, principio que fue diseñado para favorecer el acceso de las mujeres a los cargos de mayor nivel, cualquier cargo público y en este caso, pues es aplicable a esta elección judicial y es por ello que, además tenemos el criterio de que la paridad para las mujeres es solo un piso. No es un obstáculo que haya más mujeres integrando un órgano o, de hecho, que pudiera haber puras mujeres integrando un órgano”.
Aclaró que, lo que sí está prohibido es que sean únicamente hombres conformen un órgano elegido de manera democrática, "porque esto es parte del desarrollo y de la evolución, no solo histórica, sino también jurídica y democrática, igualitaria en México”.
Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata argumentó que no se trata de un tema de paridad, ya que “está garantizado con las reglas actuales que a más tardar en 2027 habrá un Poder Judicial pariteado y hasta copeteado, porque ya vimos que con las reglas actuales y sin acción afirmativa se consigue 60 por ciento de mujeres. Ahora, y en todo caso y como piso mínimo, pues estarían la mitad de juezas y magistrados”. Propuso ratificar la resolución del INE y mantener a los ganadores varones.
Enseguida, la magistrada Soto respondió que de ninguna manera la alternancia se puede interpretar en menoscabo de los derechos de las mujeres; sobre todo cuando son mujeres quienes obtuvieron la mayoría de votos.
Insistió que no hay lugar para eliminar el triunfo que le dio la ciudadanía a una mujer bajo el argumento de que “ya hay muchas, porque ya fueron muchas las que ganaron, porque ahora hay un 60 por ciento de mujeres y ya, un criterio sí sería copetear. Yo respetuosamente no coincido con el término, ni con esa visión”.