Ciudad de México. El investigador, traductor y catedrático universitario Armando Partida Tayzan, considerado uno de los teóricos y críticos mexicanos de teatro fundamentales del siglo XX, falleció hoy a los 88 años.
La noticia fue difundida por diversas instancias públicas, entre ellas la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como el Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral (Citru) Rodolfo Usigli, sin detallar el lugar ni las causas del deceso.
Los restos del también periodista cultural, se informó, serán velados a partir de las 23 horas de este sábado en los servicios Funerarios del Issste ubicados en avenida Revolución 770, colonia San Juan Mixcoac, de donde partirán mañana domingo a las 8 de la mañana para ser cremados.
Nacido el 4 de febrero de 1937 en Tecuala, Nayarit, Armando Partida se desempeñó como profesor e investigador en la UNAM, donde cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos y el doctorado en Letras Mexicanas.
En la década de los 60 del siglo pasado, estudió Lengua y literatura rusas en la entonces Unión Soviética. Fue considerado uno de los mejores y más serios traductores de ese idioma en nuestro país.
También se distinguió por ser uno de los teóricos que introdujo el estructuralismo y la semiótica teatral en el análisis de la escena mexicana de los años 80 y 90, según el dramaturgo, guionista e investigador Jaime Chabaud, quien fue su alumno.
De acuerdo con una semblanza del desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), hoy Secretaría de Cultura federal, el investigador y docente empezó a ejercer el periodismo cultural y la crítica de teatro a partir de 1970 en diarios, suplementos culturales, revistas y publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
La lista incluye Los universitarios, revista de la UNAM; Escénica, el semanario cultural del periódico Novedades; la revista Proceso; El gallo ilustrado, suplemento del diario El Día; Artes Escénicas, Plural y El Público.
Fue cofundador de las revistas especializadas de teatro La Cabra/UNAM (segunda época); Artes Escénicas y Gala Teatral. Como editor, fue responsable de investigación de la Colección Teatro mexicano, historia y dramaturgia, 20 volúmenes temático-antológicos de los siglos XVI al XIX, editados por la Dirección General de Publicaciones del CNCA.
Entre sus obras se encuentran, asimismo, diversas traducciones del ruso: narrativa, poesía, teatro y ensayos. En 1985 recibió la medalla Pushkin/MAPRIAL por su labor como traductor e investigador de la lengua y la literatura rusas.
Además de ejercer la crítica y el periodismo cultural, contó en su haber con múltiples prefacios y estudios introductorios de dramaturgos mexicanos, literatura y dramaturgia rusas, así como publicaciones individuales.