°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Abordan periodistas de La Jornada el estado de los medios bajo la presidencia de Trump

Los periodistas Luis Hernández Navarro (der.) y David Brooks (izq.) finalizaron su participación en la 25 Feria Internacional del Libro Zócalo Ciudad de México, la cual concluye este domingo. Foto
Los periodistas Luis Hernández Navarro (der.) y David Brooks (izq.) finalizaron su participación en la 25 Feria Internacional del Libro Zócalo Ciudad de México, la cual concluye este domingo. Foto Víctor Camacho
18 de octubre de 2025 20:08

Ciudad de México. Bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, “la política se ha convertido en un entretenimiento”, en el que “lo central es la teatralidad y el impacto mediático”. 

Con esa reflexión, los periodistas Luis Hernández Navarro y David Brooks finalizaron la tarde del viernes su participación en la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo Ciudad de México, la cual concluye este domingo. 

Durante la charla El periodismo en la época de Trump y ante un foro lleno, los periodistas de La Jornada desmenuzaron en cerca de una hora la compleja y agresiva relación del presidente estadunidense con los medios de comunicación. 

Reconocieron su habilidad para convertir la información en un espectáculo y su estrategia de imponer un relato a fuerza de repetición y confrontación. 

Hernández Navarro, coordinador de Opinión de este diario, ilustró la situación con seis estampas verbales. Una de ellas, narró, ocurrió este miércoles, cuando decenas de reporteros, incluidos los de “la reaccionaria cadena Fox News”, entregaron sus credenciales en el Pentágono al rechazar las restrictivas reglas del secretario de Guerra, Pete Hegseth, que buscan convertir a la prensa en un “adminículo del poder”. 

Otra fue la conferencia de prensa de hace unos días junto con el presidente argentino, Javier Milei, donde éste habló sólo un par de ocasiones y Trump durante más de una hora para advertir al pueblo de esa nación sudamericana que no habría rescate económico si su homólogo no ganaba las elecciones.

El presidente estadunidense, apuntó el periodista, convirtió un asunto serio en una frivolidad al coquetear, en la ronda de preguntas, con una reportera y descalificar a ABC News como “fake news”, evitando así discutir temas de fondo como la situación de los indocumentados en su país, la persecución a migrantes, la separación de las familias y las cárceles existentes. 

Para entender la lógica de Trump con la prensa, Hernández Navarro recomendó la lectura de Alicia a través del espejo, novela de Lewis Carroll en la que el personaje Humpty Dumpty, como aquel político, impone el sentido de las palabras y define lo que existe, sea verdad o no. 

En otra estampa, refirió que para Trump los medios son parte del problema, no de la solución, y evidenció la manera en que los descalifica al tacharlos de mentirosos y “absolutamente corruptos”. 

Hernández Navarro indicó que este año son innumerables los pleitos de Trump con la prensa, desde los sostenidos con medios como The Washington Post y The Wall Street Journal hasta la presión sobre consorcios como Meta para deshacerse de verificadores de información. 

Todo esto ocurre en un contexto donde sólo 30 por ciento de la población estadunidense confía en la prensa institucional, enfatizó y resaltó que la estrategia trumpiana se basa en elegir a sus entrevistadores, compartimentar el acceso a la Casa Blanca y las conferencias de prensa, decidir quién habla y a quién descalifica, e inventar a sus interlocutores. 

“Vemos cómo se está creando un ecosistema comunicativo dócil, cada vez más doblado y apegado a la lógica de eso que se nos quiso vender en alguna época como el gran paraíso de la prensa libre.” 

David Brooks –quien como corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, según Hernández Navarro, “vive en las entrañas del monstruo”– agregó que Trump usa tanto los medios tradicionales como los nuevos para transmitir un espectáculo, “pero con daños reales”. 

Bajo su gobierno, sostuvo, los libros son un “enemigo” –se han censurado más de 4 mil títulos– y cualquier crítica es tachada de “izquierda radical”, un término con el que se señala desde al ex presidente Joe Biden hasta a un manifestante en Portland. 

El corresponsal refirió un dato que ilustra la crueldad de la actual política antiinmigrante: al salir diario a la escuela, niños de origen mexicano deben llevar números de teléfono de familiares por si sus padres son deportados mientras no están en casa. 

Recordó que desde la primera administración del magnate, los inmigrantes han sido presentados como un “enemigo interno”, y subrayó que, frente a ello y otras situaciones, él y su colega Jim Carson – también corresponsal de La Jornada en esa nación–, se han visto obligados a usar dos palabras antes innecesarias en sus coberturas periodísticas: “fascismo” y “socialismo”. 

Este último término, apuntó, gana terreno en la nación estadunidense: la mayoría de los jóvenes simpatiza con el socialismo y Bernie Sanders, quien se declara socialista democrático, es el político electo más popular. 

Al respecto, en alusión a Zohran Mamdani, planteó la gran posibilidad de que la ciudad de Nueva York elija el 4 de noviembre no solo a un inmigrante, un musulmán y un joven, sino a alguien que se dice un socialista democrático, para dirigir la capital del capital. “Esas expresiones –dijo– también se encuentran en Mineápolis, por todas partes. Entonces, hay que contar las dos partes de esta historia”. 

Brooks aseguró que la resistencia en Estados Unidos es masiva, y ejemplificó con el hecho de que la movilización denominada “No Kings” (No Reyes) reunió en junio a más de 5 millones de personas, siendo la más grande efectuada en un solo día en la historia de aquel país. 

También resaltó la diversidad de las protestas, desde una encabezada por la actriz Jane Fonda hasta gente disfrazada de ranas y vacas frente a centros de detención, usando la música y la danza como actos de resistencia.

Imagen ampliada

Abordan periodistas de La Jornada el estado de los medios bajo la presidencia de Trump

Durante la charla 'El periodismo en la época de Trump', en el marco de la Feria del Libro del Zócalo, los periodistas Luis Hernández Navarro y David Brooks desmenuzaron la compleja y agresiva relación del presidente estadunidense con los medios de comunicación.

La risa toma el escenario: arranca Encuentro Internacional de Clown en el Helénico

“El festival ha contribuido a darle reconocimiento teatral a un género que era simplemente de la calle y que encontró en este espacio uno de focalización y visibilización”, indicó Antonio Zúñiga, coordinador del CCH.

Yucatán teje su identidad: encuentro Original de Arte Textil reúne a más de 350 artesanos

Como sede el Gran Museo del Mundo Maya y el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, las voces, colores y tradiciones se entrelazaron en la segunda jornada de Original -que por primera ocasión se celebra fuera de la Ciudad de México- donde la música y una pasarela dedicada al viento enmarcaron un día de intensa actividad cultural.
Anuncio