°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México SA

La UNAM ofrece en 2025 menos lugares en licenciatura que los cinco años anteriores. Estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió 54 mil 364 alumnos y en este ciclo tendrá 48 mil 560. Foto
La UNAM ofrece en 2025 menos lugares en licenciatura que los cinco años anteriores. Estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió 54 mil 364 alumnos y en este ciclo tendrá 48 mil 560. Foto María Luisa Severiano
18 de julio de 2025 08:14

Como sucede año tras año, los propietarios de las universidades privadas que operan en el país (desde las más patito hasta las reconocidas, todas de derecha, obviamente) se frotan las manos porque su negocio no deja de crecer gracias a la incapacidad, por decirlo suave, de las instituciones públicas de educación superior para atender la demanda de la población estudiantil en edad y con toda la intención de matricularse, por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que, como ya es tradición, nueve de cada 10 aspirantes son rechazados.

¿Dónde terminarán los muchachos repelidos por la máxima casa de estudios? La mayoría, en todo tipo de actividades extra académicas, y el resto, previa consulta al bolsillo familiar, en universidades privadas (el grueso de dudosa calidad), un negocio que ha crecido como la espuma (en las pasadas dos décadas, el número de instituciones se ha incrementado en cerca de 60 por ciento y las inscripciones se han duplicado, especialmente a partir de la llegada del "cambio" con Vicente Fox dormitando en Los Pinos).

Por ejemplo: "ante la imposibilidad de ingresar a las universidades públicas, un número cada vez mayor de jóvenes ha optado por matricularse en instituciones privadas que les permiten seguir su trayectoria académica, pero sin darles una educación crítica o humanista. En la mayoría de ellas, el objetivo no es la formación de los educandos, sino el lucro que éstos representan. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, en los pasados siete ciclos escolares la cantidad de alumnos de escuelas privadas, tan sólo en el nivel de educación superior, ha crecido 28.3 por ciento, al pasar de un millón 486 mil 820 estudiantes en el periodo 2016-2017, a un millón 980 mil 369 en el 2022-2023" ( La Jornada, Fernando Camacho, Laura Poy y Lilian Hernández).

Esa información es de agosto de 2023 y resume no un hecho aislado, sino lo que sucede años tras año. ¿Y cuál es el panorama para el ciclo escolar 2025-2026? El mismo, pero agravado: para este periodo, "la UNAM ofrecerá menos lugares en licenciatura que los cinco años escolares anteriores, de acuerdo con un histórico de la propia institución; las estadísticas de la Dirección General de Administración Escolar muestran que en 2020 recibió a 54 mil 364 alumnos, una cantidad que ha disminuido de forma sostenida: en 2021 aceptó 52 mil 538; en 2022, 50 mil 245; en 2023, 49 mil 74, y en 2024, 48 mil 503. Para el periodo académico 2025, que se inicia el 11 de agosto, tendrá 48 mil 560 nuevos estudiantes en las 133 carreras; de los cuales, 29 mil entran por pase reglamentado de sus nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, por lo que menos de 20 mil ingresan mediante examen de admisión" ( La Jornada, Lilian Hernández Osorio).

En el más reciente concurso de admisión para la UNAM participaron 201 mil 512 aspirantes, "pero sólo 9.7 por ciento logró obtener un lugar en la máxima casa de estudios, pese a que la institución aseguró que reforzó su compromiso de contribuir a la incorporación de un importante número de alumnos a la educación superior. Este año recibirá alrededor de 5 mil estudiantes adicionales a su oferta, con el fin de apoyar el proyecto en ese nivel educativo del país. Sin embargo, las cifras revelan que aceptó a menos concursante que hace un lustro" ( ídem).

En números cerrados, 153 mil estudiantes fueron rechazados (que deberán arreglárselas como puedan, si pueden), que se suman a los 129 mil de 2024 y a los de ciclos escolares anteriores, algo que, todo indica, ya se ve como algo "normal" entre las autoridades universitarias, en particular, y de la educación pública nacional, en general. Sólo para dar un punto de referencia, 16 años atrás el número de rechazados fue de alrededor de 33 mil aspirantes; ahora, sumaron 153 mil, y contando.

Entonces, como resultado de esta perversa "estrategia" que tiende a "normalizar" la segregación en la educación pública superior, resulta más que notoria la frustración de los estudiantes rechazados (que los perjudica en lo personal, pero también al desarrollo del país), aunque en el fondo se escucha la ovación de las universidades privadas.

Las rebanadas del pastel

Informa la Casa Blanca que su inquilino "fue sometido a una serie de exámenes médicos", aunque es claro que los galenos de Trump erraron a la hora de seleccionar el área a revisar y evaluar, pues se concentraron en un padecimiento vascular (insuficiencia venosa crónica), cuando el problema central –gravísimo, peligroso y notorio– es la insuficiencia mental padecida por quien despacha en la Oficina Oval.

Twitter: @cafevega

[email protected]

Imagen ampliada

México SA

UNAM: historia sin fin. Negocio para privados. Trump: análisis errado.

Economía moral

¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus et al critica a ‘El capital’ de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (17ª entrega).

Astillero

Censurar desde élites guindas. Secuencia preocupante. Layda, Armenta, Diana Karina. Tumban a Gómez Trejo.
Anuncio