°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México, invadido de plaguicidas peligrosos

Un total de 79 plaguicidas autorizados en México son muy tóxicos para las abejas; otros 17 son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 son muy persistentes en el agua, el suelo o sedimentos, dijo en conferencia Fernando Bejarano González, integrante de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. Foto
Un total de 79 plaguicidas autorizados en México son muy tóxicos para las abejas; otros 17 son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 son muy persistentes en el agua, el suelo o sedimentos, dijo en conferencia Fernando Bejarano González, integrante de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. Foto Cuartoscuro
16 de julio de 2025 08:34

En México están autorizados 210 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) en cientos de formulaciones, de los cuales 171 se encuentran prohibidos en países como Estados Unidos, Japón y algunos de la Unión Europea, de acuerdo con una lista elaborada por organizaciones especialistas en el tema.

Fernando Bejarano González, uno de los autores e integrante de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, detalló ayer en conferencia de prensa que 67 plaguicidas tienen una toxicidad aguda muy alta y otros pueden causar la muerte por inhalación.

Indicó que en la lista de plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y prohibidos en otros países, 45 están clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como probables y posibles cancerígenos, mientras 42 se consideran tóxicos para la reproducción humana.

En cuanto a la toxicidad ambiental, resaltó que 79 plaguicidas autorizados son muy tóxicos para las abejas, cuya muerte ha sido denunciada por las comunidades afectadas y es un tema aún no resuelto por las autoridades. Destacó que otros 17 son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 son muy persistentes en el agua, el suelo o sedimentos.

Bejarano urgió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, así como a las secretarías de Agricultura y del Medio Ambiente, a cumplir con la recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para elaborar programas nacionales sectoriales con medidas de prohibición progresiva y reducción de los plaguicidas.

Añadió que el insecticida fipronil, así como los neonicotinoides imidacloprid y tiametoxam, deben prohibirse de manera prioritaria por causar la muerte masiva de abejas en México. En la Unión Europea ya están vetados por sus efectos nocivos a estos polinizadores.

También consideró que debería prohibirse el herbicida glifosato por ser un probable carcinógeno que se importa a México.

Aurora Rojas, también autora de la lista, urgió a prohibir el insecticida clorpirifos etil por ser un neurotóxico infantil y alterador hormonal, del cual no hay una dosis segura de exposición.

La investigadora Yael Bernal agregó que urge retirar al clorpirifos de la lista de insecticidas recomendados por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades para combatir mosquitos adultos, por el grave riesgo a la salud de la población.

Imagen ampliada

Sentencian 9 años de prisión a hombre por tráfico de drogas

Andrés Manuel Matos Xool fue detenidos en 2023 en Tulum, Quintana Roo

CCH Sur inicia credencialización digital; será obligatoria para ingresar al plantel

Del 5 al 12 de noviembre se llevará a cabo la toma de fotografía; los estudiantes deberá agendar un cita. Estima que el regreso a clases presenciales podría ser el 18 de noviembre.

Cada semana llegan 120 nuevos pacientes al Instituto de Cardiología; Esmeralda sobrevivió gracias a un trasplante de urgencia

El corazón de Esmeralda se deterioró en apenas tres meses. Al borde de la muerte, un trasplante la salvó.
Anuncio