°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cuota al jitomate no descarrilará la industria: FIRA

Jitomates mexicanos a la venta en un supermercado de Houston, Texas. Foto
Jitomates mexicanos a la venta en un supermercado de Houston, Texas. Foto Afp
16 de julio de 2025 07:00

La aplicación de un arancel de 17.09 por ciento al jitomate mexicano en Estados Unidos disminuirá la cantidad exportada, pero no lo suficiente para descarrilar la industria, afirmó Alan Elizondo, director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

En el marco de la firma del convenio de colaboración de Actinver con FIRA, cuyo objetivo es acompañar a las empresas del sector agropecuario en su crecimiento y desarrollo, Elizondo explicó que siete de cada 10 jitomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México.

Por eso la producción local (estadunidense) no será capaz de abastecer del fruto y, otros países, como República Dominicana o Guatemala, tienen cosechas insuficientes para llenar ese hueco (el mexicano).

Entonces, nuestra estimación es que en gran medida el costo del arancel será absorbido por el consumidor estadunidense. Y aunque esto definitivamente va a tener un impacto y una baja en la cantidad exportada de jitomate, nosotros creemos que no debería de ser suficientemente grande para descarrilar la industria. De hecho, más bien, habrá un reacomodo, aseguró.

El gobierno de Estados Unidos aplicó a partir del pasado lunes una cuota antidumping de 17.09 por ciento a las importaciones mexicanas de jitomate, informó el Departamento de Comercio, luego de hacer oficial el fin de un acuerdo de 1996 gracias al cual dichos envíos estaban exentos de aranceles.

El director general de FIRA expresó que cuando analizaron el impacto del arancel se estudió qué tan flexible es la demanda en Estados Unidos del bien y el jitomate es uno de los más inflexibles.

Tan sólo en 2023-2024, cuando el tipo de cambio estaba por debajo de 17 pesos por dólar, el ritmo de exportación de jitomate era muy sólido. Así, si se compara el tipo de cambio que prevalecía aquel momento, al que prevalece hoy, más el arancel, el precio no era muy distinto, y en ese sentido, yo te diría que la exportación no va a perder o no se va a ver descarrilada.

Alan Elizondo destacó que en 2024 se empezó a reactivar el financiamiento al sector agrícola, agroindustrial y comercialización.

Lo anterior, debido a que las tasas de interés son más bajas que hace 12 meses y a que el clima ha sido menos negativo este año, aunque en la zona noreste del país todavía hay secuelas de las fuertes sequías del año pasado.

Pese a ello, el directivo espera superar este año el saldo de cartera de 2024, que ascendió a un récord de 262 mil millones de pesos.

Aunque los aranceles podrían restructurar canales de colocación de producto, el financiamiento podría mantenerse dinámico para el sector.


 

Imagen ampliada

Buscamos ampliar exportación de jitomate a otros mercados, ante cuota del 17.9% de EU: CSP

La mandataria manifestó que trabajan un programa integral “que tiene que ver con exportación a otros lugares; tiene que ver con procesamiento del jitomate en México y con sustitución de cultivos”.

Meta se niega a firmar código sobre IA presentado por la Comisión Europea

La empresa de Mark Zuckerberg explica que el documento presenta una serie de “incertidumbres legales” para los desarrolladores de modelos de Inteligencia Artificial.

Irán acusa a Europa de carecer de fundamentos para reactivar sanciones de la ONU

El canciller iraní, Abbas Aragachi, recordó que fue EU quien decidió salir del pacto de 2015 y de abandonar en junio las conversaciones nucleares.
Anuncio