°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cronología de la Ruta Wixárika

Peregrinos huicholes del grupo de jicareros del Centro Ceremonial de Las Latas durante su paso por la construcción de la carretera Bolaños Huejuquilla, a la altura del cerro Jutze (oso), donde fue enterrada una piedra ceremonial y bloqueado el camino tradicional de la peregrinacion a Wirikuta, el 10  de marzo de 2008. El lugar representa la última puerta de salida de territorio wixárika y la piedra enterrada representa a uno de los guardianes (oso) de la buena ventura de dicha peregrinación hacia Real de Catorce en San Luis Potosí. Foto
Peregrinos huicholes del grupo de jicareros del Centro Ceremonial de Las Latas durante su paso por la construcción de la carretera Bolaños Huejuquilla, a la altura del cerro Jutze (oso), donde fue enterrada una piedra ceremonial y bloqueado el camino tradicional de la peregrinacion a Wirikuta, el 10 de marzo de 2008. El lugar representa la última puerta de salida de territorio wixárika y la piedra enterrada representa a uno de los guardianes (oso) de la buena ventura de dicha peregrinación hacia Real de Catorce en San Luis Potosí. Foto José Carlo González
12 de julio de 2025 09:42

1998

La asociación civil Conservación Humana, que ha acompañado al pueblo wirárika, llevó el tema a una reunión de expertos sobre Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Ese año se inscribió el corredor ceremonial en la red mundial de sitios sagrados naturales de la División de Ciencias Ecológicas del organismo multilateral.

2003

Conservación Humana se acerca a la dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proponer la futura postulación ante la Unesco.

2004

Se inscribe la Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta en la lista indicativa de México, Unesco.

2009

Decreto del Parque Estatal Ruta Huichol en Zacatecas con más de 60 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kilómetros de sendas rituales.

2011

Fundación del Consejo Regional Wixárika para la defensa de Wirikuta y sus lugares sagrados. Aglutina a las comunidades que viven y transitan anualmente la ruta, en la lucha contra las mineras.

En la conferencia Diálogo por la Paz, durante el mandato de Felipe Calderón, dos representantes del Consejo Regional Wixárika piden apoyo para que el INAH ayude a inscribir sus sitios sagrados en la lista de la Unesco.

2012

Reunión formal del Consejo Regional Wixárika con integrantes del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco y funcionarios de la cancillería, Cultura y del INAH en torno a la postulación, que emana de las comunidades wixaritari.

Dos semanas después, un área del Consejo Nacional de Cultura y las Artes envía el expediente de postulación a la Convención de Patrimonio Inmaterial en la lista de salvaguarda urgente. Comunidades wixárika que no fueron consultadas, remiten carta a la Unesco para detener está candidatura, pues consideran que sus tradiciones no están en riesgo y que lo importante era la conservación de sus sitios sagrados (La Jornada, 11-12/6/12).

2015

Se concreta el primer expediente técnico y se envía a la delegación ante la Unesco para ser entregado al Centro del Patrimonio Mundial. Ante un pedido de la Secretaría de Economía, en un momento en que se apoyaba con claridad a las mineras, no se entrega el documento.

2021

Las comunidades wixaritari vuelven a impulsar la postulación a la lista del patrimonio mundial. Envían una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador con la solicitud de que se retome el tema.

2022

Se lanza el Plan de Justicia para los pueblos wixárika, na’ayeri, o’dam y mexikan.

2023

López Obrador firmó un decreto prohibiendo a las mineras continuar la explotación en cinco sitios sagrados wixárika, na’ayeri, o’dam o au’dam y mexikan.

Ese año se concluyó el Plan Integral de Manejo, Conservación y Salvaguardia (2024-2030).

2024

Se entrega la nueva versión de la nominación a la lista de patrimonio mundial.

Con información del INAH y de Francisco Vidargas, titular de la Dirección de Patrimonio Mundial del instituto


 

Imagen ampliada

Abordan periodistas de La Jornada el estado de los medios bajo la presidencia de Trump

Durante la charla 'El periodismo en la época de Trump', en el marco de la Feria del Libro del Zócalo, los periodistas Luis Hernández Navarro y David Brooks desmenuzaron la compleja y agresiva relación del presidente estadunidense con los medios de comunicación.

La risa toma el escenario: arranca Encuentro Internacional de Clown en el Helénico

“El festival ha contribuido a darle reconocimiento teatral a un género que era simplemente de la calle y que encontró en este espacio uno de focalización y visibilización”, indicó Antonio Zúñiga, coordinador del CCH.

Yucatán teje su identidad: encuentro Original de Arte Textil reúne a más de 350 artesanos

Como sede el Gran Museo del Mundo Maya y el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, las voces, colores y tradiciones se entrelazaron en la segunda jornada de Original -que por primera ocasión se celebra fuera de la Ciudad de México- donde la música y una pasarela dedicada al viento enmarcaron un día de intensa actividad cultural.
Anuncio